Viernes, 15 de agosto de 2025
logicamente
España excluye a Kosovo del proceso de ampliación de la UE a los Balcanes
"Kosovo no es parte del proceso de ampliación y tiene su propio marco de relación diferenciado, específicamente el Acuerdo de Asociación y Estabilización", ha avisado el Gobierno español a través de un documento, al que ha tenido acceso Europa Press, remitido a la Comisión Europea.
Además, España reclama "no olvidar" a Turquía pese a las "circunstancias actuales" porque es un actor "clave" en la región y "un aliado estratégico básico". "Debe ser parte importante de cualquier estrategia europea significativa en los Balcanes", reclama en el documento.
El Ejecutivo comunitario ha confirmado este martes que presentará el próximo 6 de febrero su estrategia para acercar a los Balcanes a Europa. El proceso de adhesión con Turquía está 'de facto' congelado por el retroceso en las libertades fundamentales y el Estado de Derecho en el país.
El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude-Juncker, ya avanzó en su discurso sobre el Estado de la Unión en septiembre de que no entrarían más países a la Unión Europea durante el mandato de su Ejecutivo, que concluye a finales de 2019, pero consideró que "después la Unión Europea será más grande que 27".
"Juncker cree que para 2025 la UE tendrá más de 27 estados miembros. Los primeros en línea que tienen una oportunidad real de llegar ahí, si hacen las reformas necesarias, que son muchas, son Montenegro y Serbia", han explicado fuentes europeas.
España, junto con otros cuatro estados miembro --Grecia, Chipre, Rumanía y Eslovaquia-- son los únicos que no han reconocido la independencia de Kosovo, que se escindió de forma unilateral de Serbia en 2008.
Los países de la Unión Europea acordaron "la perspectiva europea" de los países de los Balcanes en la cumbre de Tesalónica en 2006 y Juncker ha insistido en varias ocasiones en la necesidad de garantizarla para estabilizar la región y evitar una nueva guerra en los Balcanes.
"La perspectiva europea se puede interpretar de diferentes maneras", admiten fuentes europeas, que dejan claro que la posición de España sobre Kosovo "no tiene nada que ver con Kosovo" sino con la crisis catalana y recuerdan que la adhesión de nuevos países al bloque está en manos de los estados miembro. "Es una decisión por unanimidad", recuerdan.
En el documento remitido a la Comisión, España deja claro que "Kosovo no es parte del proceso de ampliación y tiene su propio marco de relación diferenciado, específicamente el Acuerdo de Asociación y Estabilización" e insiste en que "no es posible encontrar una solución duradera" al conflicto entre Serbia y Kosovo "a través de la imposición unilateral de resultados".
España defiende "concentrar los esfuerzos en la adhesión de Serbia y Montenegro", en línea con los planes de la Comisión Europea y una evaluación "objetiva e independiente" de los casos de Albania, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Bosnia y Herzegovina.
En el caso de Albania y la Antigua República Yugoslava de Macedonia, España pide que dicha evaluación constituya la base para "cualquier" propuesta de la Comisión en relación con la posibilidad de abrir negociaciones de adhesión, mientras que en el caso de Bosnia y Herzegovina defiende animar al país a remitir "lo antes posible" sus respuestas al cuestionario enviado por Bruselas para evaluar su situación.
La portavoz del servicio diplomático europeo, Maja Kocijancic, ha evitado responder a la posición de España sobre Kosovo en rueda de prensa este martes y se ha limitado a confirmar que el documento que presentará el Ejecutivo comunitario la próxima semana "cubre toda la región". "Hay aportaciones que llegan, pero esto es un documento de la Comisión Europea", ha recalcado.
"Es una estrategia para toda la región, incluido Kosovo. Los países están en diferentes fases. Kosovo acaba de empezar a aplicar el Acuerdo de Asociación y Estabilización", recuerdan fuentes europeas.
Bulgaria acogerá en Sofía, durante su presidencia semestral de la UE, una cumbre entre la UE y los Balcanes occidentales en mayo y la UE explora una 'mini cumbre' en primavera con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna