Domingo, 17 de agosto de 2025
El plazo para absorber los fondos finaliza el 31 de diciembre de este año
España no ha ejecutado aún 32.000 millones de los 75.000 millones de fondos estructurales, según Finnova
La fundación hispano belga señala que esto significa que esa partida presupuestaria todavía no tiene proyecto o bien está dentro de un proyecto que no se está llevando a cabo. Hasta ahora España solo ha podido materializar la inversión del 57% de esos fondos.
Los datos públicos de la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea a fecha 25 de agosto, recabados por Finnova, colocan a España como el país con peor porcentaje de tasa de absorción de los fondos de toda la Unión Europea.
Al otro lado de la balanza se encuentra Portugal, que con un 93% es el país que más fondos europeos ha ejecutado. Además, el país luso tiene destinados 10.780 millones de euros extra a diversos proyectos.
Finnova advierte de que la gravedad de los datos no reside solo ni en la cuantía ni en el porcentaje, sino en el hecho de que el plazo para absorber los fondos finaliza el 31 de diciembre de este año.
Y a pesar de que los fondos estructurales cuentan con una regla (regla n+3) que permite declarar gastos relativos a los proyectos hasta tres años después del periodo, el Estado cuenta con apenas cinco meses que le permitan revertir la situación.
El director general de Finnova, Juanma Revuelta, apunta a varios factores que explican la baja absorción de los fondos, señalando la falta de foco político sobre este asunto. En esta línea, Revuelta afirma que ha habido una falta de priorización a nivel gubernamental en todos los niveles, hecho que explica la baja tasa de absorción de
los fondos.
Otra de las razones que Revuelta destaca es la escasez de programas para instruir a los gestores públicos y a los funcionarios en estos ámbitos, un hecho que dificulta la tramitación que conllevan las ayudas.
La fundación con sede en Bruselas y España indica que, teniendo en cuenta la suma del dinero concedido por medio del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y el Fondo Social Europeo (FSE), La Rioja es la Comunidad Autónoma que más presupuesto ha ejecutado, alcanzando el 80,02%.
Añade que, además, la Comunidad riojana es la única que supera el 75% de absorción que registran de media los 27. Cerca de la media europea se encuentran Asturias y Galicia, con tasas de absorción que superan el 70%. En el vagón de cola de la estadística se encuentran Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana, con tasas que no llegan al 50%.
Por la tipología de los fondos analizados, Finnova señala que la mejor actuación se encuentra en el Feader, con una tasa de ejecución del 66%. Es decir, de los 16.355 millones de euros concedidos a España, se han ejecutado 10.767 millones. País Vasco, con un 79% de fondos absorbidos, es la Comunidad con mejor tasa de absorción, seguida de La Rioja y las Islas Baleares.
En el lado contrario, Canarias, Andalucía, Extremadura y Asturias acumulan los peores datos. La fundación destaca que hay ocho comunidades (Andalucía, Navarra, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Castilla La Mancha, Aragón y Asturias) que no han destinado la totalidad del presupuesto.
Andalucía es la que tiene un mayor porcentaje de dinero sin destinar: un 31%, 1.041 millones que no han sido ubicados.
Respecto al Feder, es el fondo más cuantioso que recibió el Estado de los Fondos Estructurales y de Inversiones, sumando una partida presupuestaria que llega a los 38.061 millones de euros, aunque solo se han ejecutado 20.537 millones, un 54%.
Dentro de los datos relativos al Feder, recogidos por Finnova, se encuentran las dos mejores tasas de absorción de los tres fondos analizados: Asturias, con un 98% de ejecución y La Rioja, con un 92%, registran esos porcentajes.
En el otro lado, se encuentran la Comunidad de Madrid (27%), Cataluña (31%), Navarra (40%) y la Comunidad Valenciana (42%) como los territorios con peores datos.
La fundación también señala que hay cuatro comunidades autónomas que no han destinado la totalidad del presupuesto (Madrid, Navarra, Castilla y León, las Islas Baleares y Murcia). La comunidad madrileña es la que tiene un mayor porcentaje sin destinar, un 26% que, en términos absolutos, se traduce en 314 millones de euros.
Por último, Finnova indica que los datos del FSE son los más escuetos: solo se han ejecutado 8.082 millones de los 16.226 concedidos a España, rozando el 50% de absorción.
Andalucía destaca como la comunidad con mejor tasa de absorción, con un 77%, seguida de Galicia (68%) y Extremadura (67%). Por contrario, Cataluña (28%), Canarias (29%) y la Comunidad Valenciana (32%) no llegan al tercio de presupuesto ejecutado.
También que hay seis territorios que no han destinado la totalidad del presupuesto concedido: Navarra, Canarias, Ceuta, Comunidad Valenciana, Murcia y las Islas Baleares.
La Comunidad foral registra el mayor porcentaje en este aspecto,
un 52% de fondos sin destino (40 millones de euros), aunque en términos absolutos, las comunidades que más dinero tienen para destinar son las Islas Canarias y la Comunidad Valenciana, llegando la cifra a los 175 millones de euros en ambos casos.
FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDOS NEXT GENERATION EU
Finnova además señala que los gobiernos regionales van a tener que gestionar el dinero a utilizar de los fondos estructurales europeos correspondientes al periodo 2014-2020 y el correspondiente al periodo 2021-2027, sumado a los proyectos aprobados por medio del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
El MRR es la herramienta principal de los fondos Next Generation EU (NGEU), el instrumento de recuperación temporal para apoyar la recuperación económica de la pandemia de coronavirus, y constituye
alrededor del 90% del presupuesto total de los NGEU.
El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia concede subvenciones y préstamos para apoyar reformas e inversiones en los Estados miembros de la UE por un valor total de 723.800 millones de euros. A fin de recibir fondos en el marco del MRR, los Estados miembros deben elaborar planes de recuperación y resiliencia.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna