Martes, 29 de julio de 2025

Rajoy traslada a May la posición española en el contencioso de Gibraltar

España pide por primera vez apoyo a la Cumbre Iberoamericana en la cuestión de Gibraltar

España ha pedido apoyo por vez primera a la Cumbre Iberoamericana en el contencioso histórico que mantiene con Reino Unido a cuenta de la soberanía sobre Gibraltar.

Hace escasos días, el Ejecutivo español solicitó al Gobierno colombiano, organizador de la cumbre de este año en Cartagena de Indias los días 28 y 29 de octubre, proponer al resto de socios de la comunidad iberoamericana la adopción de un comunicado especial sobre la cuestión de Gibraltar, ha revelado en una entrevista con Europa Press la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan.

"España presentó hace muy pocos días a consideración de los países un comunicado sobre Gibraltar", ha anunciado Grynspan, que ha precisado que es responsabilidad de los organizadores colombianos de la cumbre --la llamada Secretaría pro Témpore-- hacer circular el texto entre los socios iberoamericanos, que tendrán que dar su visto bueno a la redacción propuesta o sugerir alguna modificación en su caso.

Se trata de "la primera vez" en la historia de las Cumbres Iberoamericanas, que se vienen celebrando desde el año 1991, que España plantea a sus socios iberoamericanos apoyo en esta cuestión, ha confirmado Grynspan, que no ha podido dar más detalles sobre el contenido de la propuesta.

Como todos los comunicados especiales que adopta la Cumbre, el texto ha de ser aprobado por consenso entre todos los países. Año tras año la Cumbre aprueba una declaración de este tipo, a petición de Argentina, instando a este país y a Reino Unido a solucionar mediante un diálogo bilateral el contencioso que mantienen sobre las islas Malvinas.

La solicitud que acaba de presentar España llega apenas una semana después de que el embajador permanente ante Naciones Unidas, Ramón Oyarzun, desgranara los detalles de la oferta española de cosoberanía, que incluye el compromiso de desmantelar la Verja y garantías para el Peñón de permanecer dentro de la UE (teniendo por tanto acceso al mercado interior) aun cuando el Reino Unido se vaya.

En el Comité de Descolonización de la ONU que cada año analiza la cuestión de Gibraltar, los representantes de Reino Unido y Gibraltar rechazaron la cosoberanía, fórmula que llegaron a negociar Madrid y Londres en 2002, pero que no llegó a prosperar. Los gibraltareños la rechazaron además en un referéndum no vinculante.

ECUADOR Y SERBIA, DEL LADO DE ESPAÑA

Por primera vez en años, tras las intervenciones de España, Reino Unido y Gibraltar, dos países tomaron la palabra en ese Comité de forma espontánea para respaldar la propuesta española.

España "acaba de presentar una imaginativa fórmula de cosoberanía, a la que el Ecuador respalda porque de forma realista y práctica podría poner fin a la última situación colonial en Europa", señaló en su intervención, a la que ha tenido acceso Europa Press, el embajador permanente de Ecuador en la ONU, Horacio Sevilla.

Aunque Sevilla habló en nombre de Ecuador, se da la circunstancia de que este país preside en la actualidad el Comité Especial de Descolonización de la ONU.

Hace apenas dos días, en otra reunión del mismo Comité, Serbia apoyó la propuesta española de cosoberanía. Su embajador adjunto ante la ONU, Zoran Vujic, manifestó su "esperanza" de que esta propuesta "podrá beneficiar a todas las partes interesadas y resolverá esta disputa".

Vujic animó a España y a Reino Unido a retomar las conversaciones en torno al contencioso por la soberanía de Gibraltar, porque, dijo, el diálogo entre los dos países es "la única forma adecuada para llegar a un acuerdo sostenible, duradero y que respetuosamente cumpla las resoluciones que en esta materia ha adoptado la ONU".

Con la decisión de los británicos de abandonar la UE ('Brexit'), España ha desempolvado la oferta de la cosoberanía, pues asegura que cuando Reino Unido concrete su desconexión de la UE, Gibraltar saldrá con él. La única fórmula de que los Tratados siguieran aplicándose en Gibraltar sería pasar a una cosoberanía compartida entre España y Reino Unido.

Gibraltar en cambio está presionando para que Reino Unido pueda negociar directamente con la UE un estatus particular para el Peñón, para que este territorio pudiera mantener unos vínculos incluso mayores con la Unión de los que tendrá el Reino Unido una vez que abandone el club comunitario. España se opone de manera férrea a estas pretensiones y ha pedido por carta apoyo expreso a sus socios europeos para que Gibraltar quede fuera de las negociaciones para concretar el 'Brexit'.

Rajoy traslada a May la posición española en

el contencioso de Gibraltar

El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, ha trasladado a la primera ministra británica, Theresa May, la "posición de España ya conocida" en torno al contencioso histórico que mantienen ambos países a cuenta de la soberanía de Gibraltar, han informado a Europa Press fuentes del Ejecutivo.

Rajoy y May han mantenido su primer encuentro bilateral, a petición de la británica, este jueves en el Palacio de la Moncloa, donde han celebrado un almuerzo de trabajo, que ha estado centrado en los desafíos que plantea la decisión adoptada por los británicos el pasado 23 de junio de abandonar la UE ('Brexit').

No obstante, la entrevista también ha permitido a Rajoy hacer mención a la cuestión de Gibraltar, en un momento en el que España ha desempolvado y actualizado la propuesta de cosoberanía que llegaron a negociar Madrid y Londres en 2002, pero que no llegó a prosperar. Además, los gibraltareños rechazaron la cosoberanía en un referéndum no vinculante.

El Gobierno español también ha pedido apoyo a sus socios europeos para que Gibraltar no forme parte de las negociaciones para concretar la desconexión del Reino Unido, de manera que la relación futura del Peñón con la UE sea un asunto que solo podrían discutir de manera bilateral España y Reino Unido.

El Gobierno español sostiene que, cuando Reino Unido abandone la UE, Gibraltar saldrá también, por lo que perderá acceso al mercado único europeo, en el que se basa fundamentalmente su próspera economía. La única fórmula para que los Tratados siguieran siendo de aplicación en Gibraltar sería pasar a una cosoberanía compartida, oferta que hoy por hoy rechazan Reino Unido y Gibraltar.

A pesar de que Gibraltar ha estado en la conversación entre Gibraltar y May, Moncloa ha optado por no mencionarlo en el comunicado que ha emitido al término del encuentro. Ni Rajoy ni May han comparecido ante los medios de comunicación para informar sobre su encuentro.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo