Viernes, 11 de julio de 2025

en 2019

España se mantiene como el segundo país que menos PIB destinará a defensa en la OTAN

Solo siete países de la OTAN cumplirán en 2019 la meta pactada en la Alianza Atlántica de destinar el 2 por ciento del PIB a defensa de aquí a 2024. Se trata de Estados Unidos (3,42%), Grecia (2,24%), Estonia y Reino Unido (2,13% en ambos casos), Rumanía (2,04%), Polonia y Letonia (2,01%).

Se acercan a la meta Lituania (1,98%), Turquía (1,89%) y Francia (1,84%), mientras que Alemania destinará el 1,36% e Italia el 1,22%.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha avanzado que el gasto de los aliados europeos y Canadá aumentarán en términos reales en 2019 un 3,9%, casi lo mismo que el año anterior (4%) y supondrá el quinto aumento anual consecutivo y habrán destinado "más de 100.000 millones de dólares" más para defensa desde 2016.
La OTAN en su conjunto destinará 984.234 millones de dólares a defensa en 2019, un 5,86% más que el año anterior en términos reales.

El gasto en defensa en términos reales, es decir, sin el efecto de la inflación, aumentará en España un 2,10% en 2019 frente al 5,07% del año anterior, según los datos de la OTAN que ponen de relieven que el gasto real subirá en todos los países salvo en el caso de Turquía, donde caerá un 0,24%.

En concreto, España destinará 11.505 millones de euros a defensa en 2019, frente a los 11.171 millones en el año anterior y se sitúa como el octavo país que el mayor presupuesto en defensa en 2019.

Sólo tendrán un presupuesto mayor Estados Unidos (730.149 millones de dólares, equivalentes a 831.347 millones de euros), Reino Unido (46.564 millones de libras, equivalentes a 52.172 millones de euros), Alemania (47.320 millones de euros), Francia (44.300 millones de euros), Canadá (28.810 millones de dólares, equivalentes a 43.215), Italia (21.408 millones de euros) y Turquía (46.564 millones de libras turcas, equivalentes a 12.014 millones de euros).

EQUIPOS Y CONTRIBUCIONES A MISIONES

Por lo que se refiere al objetivo de destinar al menos el 20% del gasto dedicado a defensa a la adquisición de equipos, lo cumplirán 16 países de la OTAN, incluido España, que prevé destinar el 20,7% de su presupuesto para equipamientos en 2019

En el caso de este objetivo, la OTAN estima que lo cumplirán Luxemburgo (44,6%), Eslovaquia (41,7%), Turquía (38,6%), Noruega (29,5%), Lituania (28,7%), Estados Unidos (27,5%), Letonia (25,3%), Bulgaria (25,1%), Rumanía (24,8%), Francia (24,4%), Reino Unido (24,1%), Polonia (23,9%), Hungría (23,5%), Países Bajos (23,1%) e Italia (20,6%).

Stoltenberg ha puesto en valor el "avance impresionante" de los aliados para cumplir el compromiso de gasto en defensa y repartir mejor la carga entre aliados por el coste de la defensa, algo que revisarán este miércoles los ministros de Defensa de la OTAN. "La OTAN están en la buena dirección, pero tenemos que mantener la dinámica positiva", ha remachado


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo