Domingo, 03 de agosto de 2025

Sólo EEUU, Grecia, Reino Unido, Estonia y Polonia cumplen la meta del 2%

España será el segundo país que menos PIB dedique a defensa en 2016, el 0,90%, según la OTAN

Según cifras publicadas este lunes por la OTAN, cuyo secretario general aliado, Jens Stoltenberg, ha dicho que España invierte "demasiado poco" en defensa.

La Alianza Atlántica estimó a principios de julio que España destinaría el 0,91% del PIB a defensa el año pasado, por delante solo de Luxemburgo (0,44%) y Bélgica (0,85%). Sin embargo, Bélgica destinará el 0,91% de su PIB, superando a España, según las últimas previsiones del informe anual de la OTAN, presentado en rueda de prensa por Stoltenberg.

"España como muchos otros aliados invierten demasiado poco en defensa", ha dejado claro Stoltenberg, que ha admitido que "es difícil" porque los Gobiernos prefieren gastar en Educación, Sanidad o Infraestructuras pero ha insistido en que cuando las tensiones aumentan como "ahora", hay que "gastar más en defensa". "Y espero que España cumpla", ha dicho, agradeciendo con todo la contribución de España "en muchas maneras diferentes" a la OTAN y su defensa colectiva.

"Todavía son estimaciones. Los aliados no han terminado de cerrar las cuentas. En el caso de España, la diferencia se debe por la mejora prevista de la economía", han explicado fuentes aliadas.

Sólo cinco países de la OTAN cumplirán en 2016 la meta de destinar el 2% del PIB a defensa como mínimo este año. Se trata de Estados Unidos (3,61%), Grecia (2,36%), Reino Unido (2,17%), Estonia (2,18%) y Polonia (2,01%) y se acercan Francia (1,79%), Turquía (1,69%) y Noruega (1,55%). Respecto al resto de los grandes, Alemania destinará el 1,20% de su PIB a defensa e Italia, el 1,11%.

Stoltenberg ha admitido que Alemania "también tiene un largo camino todavía" para cumplir la meta y que dejado claro que "Alemania, siendo la mayor economía en Europa, importa mucho lo que hace", subrayado su compromiso "claro" a favor de aumentar su gasto en defesa. "Esto no es sólo una petición de EEUU y del presidente Trump. Es una decisión que tomaron los 28 aliados. Está en el interés de Europa invertir más en defensa", ha zanjado.

El gasto en defensa en términos reales, es decir, sin el efecto de la inflación, aumentó no obstante en 2016 en un total de 23 países de la OTAN, incluido un 0,40% en España y cayó por el contrario en cuatro países: Grecia (0,93%), Polonia (7,17%), Croacia (9,66%) y Albania (1,35%).

También subió en términos reales en Turquía (4,51%), Alemania (3,16%), Reino Unido (6,48%), EEUU (2,49%), Canadá (5,43%), Bélgica (0,74%), Bulgaria (6,48%), República Checa (0,16%), Dinamarca (4,32%), Estonia (5,55%), Francia (0,95%), Hungría (11,55%), Italia (10,63%) y Letonia (42,14%). Igualmente, subió en Lituania (33,53%), Luxemburgo (0,32%), Países Bajos (4,69%), Noruega (6,48%), Portugal (5,32%), Rumanía (2%), Eslovaquia (2,28%) y Eslovenia (11,06%).

El gasto en defensa en términos del PIB entre el conjunto de aliados europeos se situó en el 1,47%, tres décimas más que en 2015 (1,40%), mientras que la OTAN en su conjunto destinó un 2,43% del PIB a defensa en 2016, lo cual representa la primera subida desde el 3,29% en 2009.

Stoltenberg ha reconocido que "ha habido progreso" para aumentar el gasto en defensa en 23 países en 2016 --un 3,8%, equivalentes a 10.000 millones de dólares-- frente a los 15 donde subió en 2015, cuando los europeos pararon los recortes. "Pero el trabajo está lejos de estar terminado", ha avisado el noruego.

"Todavía no tenemos un reparto justo de la carga dentro de nuestra Alianza", ha remachado, insistiendo en que "es realista que todos los aliados alcancen este objetivo" de destinar el 2% del PIB a defensa, un porcentaje de gasto que los países europeos de la OTAN destinaban "tan reciente como en el 2000", pese a los recortes en defensa tras el fin de la Guerra Fría.

"Es posible hacerlo de nuevo", ha insistido, recordando que Rumanía prevé cumplirlo este año y Lituania y Letonia en 2018. "Tenemos que redoblar nuestros esfuerzos", ha reiterado, dejando claro que repartir la carga "no es sólo gastar más", sino también "gastar mejor", insistiendo por ello en la importancia de destinar el 20% del gasto en defensa a equipos.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN acordaron en la cumbre de Gales en Reino Unido en septiembre de 2014 parar los recortes en defensa por la crisis económica y aumentar el gasto de defensa de manera gradual de cara a cumplir el objetivo del 2% en el plazo de una década, aunque la nueva Administración estadounidense de Donald Trump ya ha dejado claro que espera que el resto de aliados suban el gasto para no reducir su propio apoyo.

España se mantiene como el octavo país, a precios actuales, que más destinará a defensa en términos nominales en 2016 (11.200 millones de dólares equivalentes a 10.104 millones de euros), por detrás de Estados Unidos (664.058 millones de dólares), Reino Unido (56.790 millones de dólares), Francia (44.222 millones de dólares), Alemania (41.676 millones de dólares), Italia (22.146 millones de dólares) Canadá (15.538 millones de dólares) y Turquía (12.097 millones de dólares).

En su conjunto, la OTAN destinó 921.439 millones de dólares a defensa en 2016 --frente a los 891.749 millones en 2015--, de los cuáles los aliados europeos aportaron 241.842 millones de dólares frente a los 235.305 millones en 2015.

Por lo que se refiere al objetivo de destinar al menos el 20% del gasto dedicado a defensa a la adquisición de equipos, España destinará el 15,23% este año, según estimaciones de la OTAN.

En el caso de este objetivo, la OTAN estima que una decena de países aliados cumplirán el objetivo este año. Se trata de Luxemburgo (27,24%), Lituania (27,65%), Rumanía (20,40%), Polonia (25,79%), Noruega (25,08%), Estados Unidos (25,03%), Francia (24,48%), Turquía (22,35%), Reino Unido (22,56%) e Italia (20,24%).


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo