Lunes, 04 de agosto de 2025
por algo sera
España, tercer país de la UE cuyos ciudadanos tienen peor imagen de la independencia de sus jueces
Así, un 30 por ciento de los españoles dicen tener una imagen "buena" o "razonablemente buena" de la Justicia en su país, un dato que sólo mejora los de Eslovaquia (20% de su población) y de Bulgaria (cerca del 25%). Los datos, en el caso de España, se mantienen en la misma línea que la del año anterior.
En el ámbito empresarial, los resultados son similares y el estudio de Bruselas sobre los sistemas judiciales de sus Estados miembro muestra que en España el 30 por ciento aproximadamente de sus empresas tiene una imagen positiva de la independencia judicial, frente a cerca de un 60 por ciento con una percepción contraria.
En este caso, España se coloca en quinta posición a la cola, por detrás de Eslovaquia, Eslovenia, Bulgaria y Croacia.
Preguntados por las razones que les hacen dudar de la independencia del sistema, los españoles apuntan en su mayoría (cerca del 50%) a "interferencias o presiones del Gobierno y políticos", al igual que la mayoría de europeos.
Las presiones económicas y las vinculaciones de los jueces son otras de las principales causas de sospecha por parte de la opinión pública.
El informe aúna indicadores que miden la eficiencia, la calidad y la independencia de los sistemas judiciales de los Estados miembros, teniendo en cuenta desde la duración de los procesos y tasa de resolución, hasta las salvaguardas para preservar la independencia de los jueces o los recursos que se dedican al sistema y los medios que ofrece a los ciudadanos.
En el plano global, la Unión Europea cuenta cada vez con sistemas más eficaces, aunque persisten dificultades que resolver, según ha expuesto la comisaria de Justicia, Vera Jourova, en una rueda de prensa.
Jourova ha confirmado que el análisis se ha llevado a cabo "con pocos o ningún dato" de Polonia, cuyo Gobierno ultraconservador no ha colaborado con este proyecto, en medio de las fuertes tensiones con Bruselas por las dudas sobre el respeto del Estado de derecho en este país.
La comisaria ha admitido en su comparecencia ante los medios la "preocupación" del Ejecutivo comunitario por la tendencia que están tomando tanto el Gobierno polaco como el de Hungría, en donde el Gobierno de Viktor Orbán ha reformado una ley educativa que condena al cierre a la Universidad Centroeuropea (ECU) del estadounidense George Soros.
"Animo a los Estados miembros a velar por que cualquier reforma de la Justicia respete el Estado de derecho y la independencia judicial", ha dicho.
"Ya es hora de discutir la situación de Hungría en la Comisión", ha apuntado la comisaria, en referencia al debate que tendrá sobre este caso el Colegio de Comisarios el miércoles, a la luz de las "señales preocupantes" sobre medidas para reducir el poder de los ciudadanos y el pluralismo.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna