Viernes, 15 de agosto de 2025

Se unirán a las ya existentes de vigilancia marítima

España y Mauritania contarán por primera vez con patrullas conjuntas terrestres para controlar la inmigración

El acuerdo ha sido suscrito durante un encuentro en la sede de la Dirección General de la Guardia Civil en Madrid por el director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, y el director general de la Gendarmería Nacional de Mauritania, el general de Brigada Soultane Ould Mohamed Saoud.

   El memorando contempla por primera vez la puesta en marcha de patrullas mixtas terrestres que se encargarán de la vigilancia de las fronteras y se unirán de este modo a las patrullas conjuntas de vigilancia marítima que ya se recogían en otros acuerdos de colaboración.

   Así, recoge la creación del caso del 'Proyecto Cabo Blanco' mediante el que se implantarán patrullas conjuntas de vigilancia marítima entre ambos cuerpos policiales en las aguas territoriales y la zona contigua de Mauritania.

   El objetivo es el de controlar el flujo de las embarcaciones sospechosas y las actividades ilícitas o de inmigración irregular que se dirigen hacia las Islas Canarias, mientras que las patrullas mixtas terrestres se encargarán de la vigilancia de las fronteras.

   De este modo, la Guardia Civil dispondrá de dos embarcaciones de 30 metros, un buque oceánico y un helicóptero para llevar a cabo las patrullas mixtas en Nouadhibou y Nouakchot (Mauritania). Además, el Servicio Marítimo instruirá a los agentes de la Gendarmería Nacional de Mauritania en materia concerniente a la conducción de las embarcaciones.

   Por su parte, la Gendarmería Nacional de Mauritania se encargará de los trámites necesarios para operar en puertos y aeropuertos, así como de la protección de los agentes de la Guardia Civil, buques oceánicos, patrulleros y helicópteros durante la ejecución del proyecto.

   Finalmente, la Guardia Civil desplazará un Oficial de Enlace a Nouadhibou y la Gendarmería Nacional de Mauritania uno a Las Palmas, así como los recursos humanos necesarios para desarrollar los cometidos aprobados en el memorando.

   La delegación mauritana encabezada por su director general, Soultane Ould Mohamed Salud, ha visita además desde su llegada a España el pasado martes varias unidades de la Guardia Civil como el Servicio Cinológico, el  Grupo de Reserva y Seguridad (GRS) en Madrid y  del Grupo de Acción Rápida (GAR) en Logroño.

   Asimismo, también han mantenido reuniones con la Jefatura de Información, la de Fiscal y Fronteras, así como con los Servicios de Abastecimiento, Armamento y Automovilismo.

COLABORACIÓN HISTÓRICA

   Ambos cuerpos han realizado numerosas actuaciones en materia de seguridad y crimen organizado. Así, en materia fiscal y de fronteras, la Guardia Civil está desplegada en Nouakchott y Nouadhibou, donde realiza patrullas mixtas con la Gendarmería Nacional de Mauritania desde 2006, recogidas en el Memorando de cooperación existente entre ambos cuerpos policiales desde entonces y que se renueva de forma semestral.

   Además, se estableció el Memorando de cooperación entre la Dirección General de la Guardia Civil y la Delegación para la Vigilancia de la pesca y Control del Mar del Ministerio de Pesca y de Economía marítima de Mauritania.

   Por otro lado, en lo que concierne a la formación, destaca el Primer Curso de Guías de Perros Detectores de Explosivos y Drogas que se llevó a cabo en 2011 en el Centro de Adiestramientos de Perros.

   A los diferentes acuerdos acordados entre la Guardia Civil y la Gendarmería mauritana, se añade el acordado el pasado día 7 de este mismo mes de marzo, mediante el que el director general de la Guardia Civil autorizó la firma del contrato de subvención del Proyecto 'West Sahel II' de colaboración con las autoridades de Mauritania, con el que se pretende reducir la inmigración irregular que, tras pasar las fronteras de estos países se dirigen hacia el Norte de África, con el fin de acceder a Europa, fundamentalmente a través de España e Italia.

   Entre otras acciones a desarrollar, es en este proyecto en el que se crea el Centro de Cooperación Policial Internacional, cuya sede estará en Selibaby (Mauritania), para fomentar el patrullaje terrestre conjunto entre las Gendarmerías de Mauritania, Senegal y Mali en las fronteras.

   El proyecto 'West Sahel II' incluye también actividades de formación con la gendarmería de este país, así como la cesión de material y medios para el control de sus fronteras terrestres. Con él se pretende continuar con la política de colaboración que viene llevando a cabo la Guardia Civil con este país en materia de inmigración, a través de los diferentes proyectos llevados a cabo en los últimos años, que han permitido reducir enormemente la inmigración procedente del Atlántico africano.

   Todo ello responde a la estrategia que la Unión Europea ha planteado para minimizar las consecuencias de la inmigración irregular, el tráfico de drogas o el terrorismo en la zona del Sahel.

   Esta estrategia combina el impulso del desarrollo económico y social en la zona, con los esfuerzos de seguridad, tal y como planteó la Guardia Civil en la primera fase del Proyecto Sahel, puesto en marcha en Mauritania, Senegal, Níger y Malí, principalmente.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo