Jueves, 07 de agosto de 2025
Berlín acoge una conferencia de paz para Libia en plena incertidumbre sobre el control del petróleo
Estado de fuerza mayor en Libia tras el bloqueo de cinco puertos de exportación de petróleo en el este del país
La Compañía Nacional del Petróleo (NOC, por sus siglas en inglés) de Libia ha declarado este sábado el estado de fuerza mayor tras denunciar que las fuerzas del Ejército Nacional Libio (ENL), al servicio del gobierno paralelo del este del país, han bloqueado las exportaciones del petróleo en cinco puertos de la región y han expuesto al país entero a la pérdida del 60 por ciento de la producción diaria de crudo.
"La NOC declara fuerza mayor después de que el Ejército Nacional de Libia bloqueara las exportaciones del petróleo de los puertos de Brega, Ras Lanuf, Hariga, Zueitina y Sidra", ha hecho saber la compañía en su cuenta de Facebook.
La NOC responsabiliza del cierre exclusivamente al Mando General del ENL por "instruir a la Sirte Oil Company, Harouge Oil Operations, Waha Oil Company, Zueitina Oil Company y Arab Gulf Oil Company (AGOCO), todas subsidiarias de la NOC" a que detengan las exportaciones por orden directa del comandante de las fuerzas de protección de instalaciones petroleras, general Nagi al Moghrabi, y el jefe de operaciones para la región del Gran Sirte, en el este del país, el coronel Alí al Jilani.
"Este cierre desembocará en una pérdida de 800.000 barriles de crudo diarios en producción y costes diarios aproximados de 55 millones de dólares", de acuerdo con el comunicado.
Previamente se ha dado a conocer que grupos de simpatizantes del mariscal Jalifa Haftar -- hombre fuerte de este gobierno paralelo -- han cortado la entrada al puerto de Tobruk en una exhibición de fuerza a menos de 24 horas del inicio de la conferencia de paz de Berlín para encontrar una solución al conflicto en el país norteafricano.
Tobruk es la sede de este gobierno que no cuenta con el reconocimiento internacional, y que sin embargo, tiene acceso a gran parte de la riqueza energética del país.
Este pasado viernes los líderes tribales de la región anunciaron su intención de cerrar el acceso y los yacimientos de la región al entender que los beneficios, en realidad, se los estaban llevando las autoridades de Trípoli, el Gobierno reconocido por la comunidad internacional.
La NOC es una organización que, en principio, cae bajo control del Gobierno de Trípoli, legitimado por las potencias internacionales, pero de un tiempo a esta parte ha protagonizado rencillas con las autoridades por falta de fondos para la financiación de sus operaciones de producción.
El portavoz de las fuerzas de Haftar, Ahmed al Mismari, ha indicado más tarde a los periodistas que el "pueblo libio" había cerrado los puertos petroleros, según declaraciones recogidas por el 'Libyan Express'. La producción diaria de crudo en Libia es de, aproximadamente, 1,3 millones de barriles de crudo diarios.
"El sector del petróleo y el gas es el elemento vital de la economía libia y la única fuente de ingresos para el pueblo libio. El petróleo y las instalaciones petroleras pertenecen al pueblo libio. No son cartas para jugar para resolver asuntos políticos ", había lamentado este viernes el presidente de la compañía, Mustafa Sanalla, en declaraciones al mismo medio.
"Si el cierre se prolonga, nos enfrentamos el colapso del tipo de cambio, un aumento enorme e insostenible en el déficit nacional, la salida de contratistas extranjeros y la pérdida de producción futura que puede llevar años restaurar", ha avisado.
Asimismo, Sanalla avisó a las fuerzas de Haftar de lo contraproducente de esta operación para paralizar los puertos del país. "Los principales beneficiarios serán otros estados productores de petróleo y el daño será enteramente para los libios. Esto es como prender fuego a su propia casa", advirtió.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna