Viernes, 15 de agosto de 2025
Los yihadistas aprovechan la división y la falta de control de las autoridades iraníes
Estado Islámico aprovecha la tensión sectaria en la frontera entre Irak e Irán para volcar su mirada en Teherán
.
La presencia de Estado Islámico en la zona deriva de la compleja situación sectaria que existe en Irak y particularmente en la frontera, donde combaten milicianos contra yihadistas aunque ambos sean de origen kurdo, alimentados por las tensiones previas a la última guerra de Irak que comenzó ya hace 12 años.
A finales de enero, tres guardias revolucionarios iraníes fueron asesinados en la región de Bamo al repeler el asalto de una veintena de milicianos de Estado Islámico que se habían infiltrado desde Irak. Tres de los yihadistas detonaron chalecos explosivos y otros dos murieron en el enfrentamiento.
Días antes, los servicios de Inteligencia de Irán encontraron un alijo de armas en la ciudad de Marivan, en el lado iraní de la frontera, que incluía TNT, C4, detonadores electrónicos, granadas, municiones para ametralladoras AK-47 y granadas autopropulsadas.
Si se suman ambos acontecimientos, la idea es clara: Estado Islámico todavía tiene la capacidad de penetrar la densa red de seguridad de la República Islámica, un país que en gran medida ha logrado evitar la devastación provocada por el grupo en los países vecinos.
"Hoy (Estado Islámico) no necesita controlar un país (...) para afirmar que existen: les basta con llevar a cabo un atentado cualquier día", ha reconocido Hosein Dehghan, ex ministro de Defensa y ahora asesor del líder supremo, el gran ayatolá Alí Jamenei, dijo en una entrevista reciente con la agencia de noticias semi oficial de Tasnim.
Halabja, la ciudad más grande del lado iraquí, es recordada con mayor frecuencia por un ataque químico ordenado por el entonces presidente Sadam Husein en 1988 que dejó miles de muertos. Ahora se la concoce por la presencia de yihadistas en sus alrededores, y por los retratos de las fuerzas de seguridad kurdas iraquíes, conocidas como Peshmerga, muertas en la batalla contra Estado Islámico.
Un poco antes la invasión de Irak liderada por Estados Unidos en 2003, uno de los máximos responsables de la guerra sectaria que casi extermina al país, Abu Musab al Zarqawi, había sido responsabilizado de alimentar tensiones entre suníes y chiíes con su grupo Ansar al Islam, que se fusionó con Estado Islámico en 2014.
Tal fue el impacto de Al Zarqawi que muchos de los kurdos iraníes e iraquíes que ahora combaten del lado Estado Islámico son parte de una segunda generación de milicianos muy influenciados por el legado letal de Zarqawi, según funcionarios de seguridad iraquíes y comandantes peshmerga.
Los milicianos islamistas suníes ven a los chiíes, que constituyen la mayoría de la población de Irán, como apóstatas y han amenazado repetidamente con llevar a cabo ataques en la República Islámica. Los kurdos representan alrededor del diez por ciento de los iraníes y son predominantemente suníes.
En este sentido, el comandante peshmerga Hamai Hama Seid, afirma que los milicianos kurdos de Estado Islámico aprovechan su conocimiento del idioma y la región, así como fuertes lazos transfronterizos, para facilitar la entrada en Irán.
"Definitivamente existen vínculos entre los extremistas iraníes e iraquíes en los dos lados de la frontera", dijo Seid a Reuters en el pueblo fronterizo iraquí de Tawila, a solo unos cientos de metros de la frontera iraní. "Los milicianos explotan esta zona porque es montañosa, difícil y boscosa", ha añadido.
Además, muchos de los jóvenes tienen poca educación y tienen pocas oportunidades económicas, lo que permite que los reclutadores extremistas prosperen, dicen los oficiales de seguridad iraquíes y los comandantes de Peshmerga.
El acto más grave de Estado Islámico en Irán tuvo lugar el 18 de junio, con un ataque contra el mausoleo del Imán Jomeini y la sede del Parlamento en la capital iraní, en los que fallecieron al menos 13 personas.
El ataque fue concebido por un militante iraquí que usaba el nombre de guerra de Abu Aisha, un alto comandante en una unidad de Estado Islámico que lucha en Irak y Siria y compuesta exclusivamente por kurdos, según el Ministerio de Inteligencia iraní.
Fotos publicadas en línea muestran a Abu Aisha, cuando era miembro de Ansar al Islam y antes de unirse al Estado Islámico, decapitando a peshmerga mientras vestía un atuendo tradicional kurdo.
En otoño de 2016, varios milicianos kurdos del Estado Islámico dirigidos por Abu Aisha llegaron a una aldea fronteriza iraquí cerca de Halabja para tratar de establecer una base de operaciones que pudiera llevar a cabo ataques tanto en Irán como en Irak, según funcionarios de seguridad iraquíes familiares.
Los peshmerga acabaron matando a Abú Aisha en diciembre de 2016, según los oficiales de seguridad iraquíes.
Los críticos del Gobierno iraní dicen que la República Islámica está recogiendo lo que sembraron en la zona, al abstenerse de tomar medidas más drásticas contra las milicias de la frontera dada su utilidad contra grupos laicos que se oponían al régimen clerical de Teherán. Uno de ellos es el Partido Democrático del Kurdistán iraní (PDKI), un grupo de oposición iraní que lucha por una mayor autonomía para la comunidad kurda.
Los responsables de los ataques de Teherán "estuvieron en la mayoría de las mezquitas en Kurdistán y difundieron propaganda, pero ninguno de ellos fue arrestado por la República Islámica", denunció Mohammad Saleh Ghaderi, representante del PDKI en Erbil.
De hecho, el Ministerio del Interior iraní divulgó el año pasado un informe en el que alertaba de la necesidad de incrementar las operaciones en la zona porque "no pasa un día sin que haya funerales de yihadistas kurdos en el Kurdistán iraní y el Kurdistán iraquí".
De no cortar de raíz la presencia yihadista, según el informe, "en el futuro veremos a una gran cantidad de kurdos iraníes ... que se unen al Estado Islámico".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna