Jueves, 31 de julio de 2025

Trump retrasa al sábado el mitin previsto para hoy en Tulsa (Oklahoma) por el significado de la matanza racista de 1921 en esta ciudad

Estados Unidos conmemora el fin de la esclavitud con la mayor tensión racial de las últimas décadas

El 'Juneteenth' conmemora el día en que la declaración de emancipación firmada por el presidente Abraham Lincoln en 1863 se hizo efectiva en Texas, el último de los estados en proclamar la decisión, dos años después del decreto. Un total aproximado de 250.000 esclavos de raza negra fueron liberados 'de facto' en ese estado el 19 de julio de 1865.

En un mensaje presidencial difundido por la Casa Blanca, Trump ha aseverado que el 'Juneteenth' "nos recuerda la inimaginable injusticia de la esclavitud y el incomparable disfrute devenido de la emancipación". "Es un recuerdo de una plaga en nuestra Historia y una celebración de la capacidad de esta nación de triunfar sobre la oscuridad", ha afirmado.

Así, ha señalado que dicha "habilidad" está arraigada en "la bondad fundamental de Estados Unidos, en las verdades sobre las cuales, como nación, declaramos el fin de nuestro estatus como súbditos de un monarca y surgimos como personas libres e independientes"

"Todos los hombres son iguales ante Dios y han sido dotados por nuestro creador del derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad", ha afirmado antes de resaltar que la celebración de este día marca un "hito importante en el duro camino para cumplir esta promesa para todos los estadounidenses".

Para Trump, este 'Juneteenth' supone que, como nación, "nos comprometemos a estar a la altura de nuestros mayores ideales y construir un país más libre que valora la dignidad y el potencial sin límites de todos los estadounidenses".

Para buena parte de la población de raza negra del país, el 'Juneteenth' representa una festividad --que sin embargo no tiene carácter federal, sino que queda en manos de los estados y las compañías-- mucho más sentida que el Día de la Independencia, por las asociaciones negativas que esta última conlleva como prolegómeno del periodo de la esclavitud en Estados Unidos.

Sin embargo, la celebración de este año ocurre en medio de tintes trágicos, tras casi un mes de marchas por todo el país contra la muerte el pasado 25 de mayo del ciudadano de raza negra George Floyd durante una detención policial en Mineápolis y por la que uno de los agentes de Policía implicados, Derek Chauvin, ha sido acusado de asesinato.

Según el atestado de la Fiscalía de Minesota, Chauvin asfixió a Floyd tras aplastar su cuello con su rodilla durante casi nueve minutos ante la pasividad de sus compañeros de las fuerzas de seguridad y las súplicas del detenido.

La muerte de Floyd lanzó a la población de todo el país a la calle y ha culminado en una petición formal de la bancada del Partido Demócrata en el Congreso para redestinar parte de los fondos que recibe la Policía del país a iniciativas sociales y de salud pública. El Senado republicano ha respondido con una reforma mucho más limitada que prohíbe terminantemente a la Policía que estrangule a un detenido a no ser que el agente en cuestión tema por su vida, una discrecionalidad que ha sido objeto de críticas por parte de la oposición por sus poco definidas limitaciones.

POR UNA FIESTA NACIONAL

Este momento extraordinario ha impulsado un movimiento para conseguir que el Gobierno estadounidense convierta el 'Juneteenth' en una fiesta nacional. Aunque son 46 los estados norteamericanos que reconocen el 19 de junio como un día de asueto, solo Texas lo reconoce como oficial y la iniciativa nacional se antoja muy difícil: el Gobierno estadounidense tardó casi 30 años en adoptar el Día de Martin Luther King, la conmemoración oficial del asesinato del mayor activista por los derechos civiles de la historia del país.

"Pero sí que es verdad que estamos más concienciados que nunca sobre el racismo en este país", ha explicado el presidente de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés), Derrick Johnson. "Hay un reconocimiento por parte de las empresas estadounidenses de que existe un racismo estructural que han ignorado durante décadas, y la comunidad afroamericana se ha dado cuenta de ello", ha explicado en declaraciones recogidas por el portal 'Fast Company'.

No obstante, Johnson se ha mostrado escéptico sobre el impacto a largo plazo de este movimiento. "Ahora mismo es más fácil dar un festivo porque en muchas empresas se está teletrabajando (por la pandemia de coronavirus). Pero está por ver lo que sucede cuando nuestra fuerza laboral regrese a su ubicación física de trabajo, y si el 'Juneteenth' seguirá teniendo la misma importancia si se les presenta la opción de quedarse en casa", ha explicado.

TRUMP EN OKLAHOMA

Precisamente este mismo viernes el presidente Trump tenía previsto regresar 'a la carretera' con su primer mitin tras el fin de su cuarentena social por la pandemia de coronavirus que está sacudiendo al país entero. El lugar elegido fue la ciudad de Tulsa, Oklahoma, un anuncio que provocó la consternación primero y la indignación después de sus críticos, al haber sido la ciudad el escenario en 1921 de una de las mayores matanzas contra la comunidad afroamericana de la historia de Estados Unidos.

Entre el 31 de mayo y el 1 de junio de ese año, un ataque de la población blanca contra el mercado de Greenwood --considerado uno de los núcleos económicos de la ciudadanía negra del país-- dejó un balance de entre 75 y 300 fallecidos de raza negra, una tragedia omitida durante décadas por muchos libros de historia.

Aunque desde la Casa Blanca se justificó en un primer momento tanto la elección de la ciudad como la celebración este viernes, al considerar que coincidía con el contenido del discurso del presidente, que iba a exaltar sus medidas económicas a favor de la población de raza negra, finalmente se decidió aplazarlo al sábado para no exacerbar tensiones.

Ello no ha impedido que Trump haya expresado polémicas opiniones sobre esta festividad informal. "Nadie sabía lo que era el 'Juneteenth' hasta que fue gracias a mí que se volvió muy conocido", hizo saber en una entrevista concedida el miércoles a 'The Wall Street Journal'. "A mí me lo dijo un agente negro del Servicio Secreto", declaró el presidente antes de preguntar a una ayudante si alguien conocía esa festividad. Su asesora le contestó, para sorpresa del mandatario, que la Casa Blanca sacó un comunicado el año pasado.

El mitin tendrá lugar así el sábado, pero las críticas siguen sin amainar dado que el presidente y su campaña han decidido dejar a discreción de los asistentes el uso de las mascarillas higiénicas de protección contra el coronavirus en un momento en el que varios estados del país están registrando subidas récord de casos. Según los datos, en Tulsa actualmente se han confirmado 1.729 casos de COVID-19, incluidas 64 muertes. En Oklahoma, hay más de 8.000 contagiados y 360 fallecidos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo