Lunes, 04 de agosto de 2025
Anuncia que impulsará un "debate interno" en el que tomarán medidas para avanzar en ese camino
ETA afirma que el desarme es un medio para "impulsar el ciclo independentista" y no habla de disolución
En el texto publicado en el diario Gara, coincidiendo con la celebración del Aberri Eguna (Día de la Patria Vasca), señala que es un día que "durante décadas han hecho suyo los abertzales", pero que aspira a que sea "de toda la ciudadanía vasca".
En el comunicado, en el que no hace ninguna mención a su posible disolución, hace un análisis del desarme y agradece el compromiso de Jean-Noël Etcheverry, Michel Berhocoirigoin y Michel Tubiana, autodenominados 'Artesanos de la paz', y que iniciaron la relación con la banda para desbloquear la situación. "Esa labor y esa valentía han logrado que se sumasen más artesanos, hasta reunir la fuerza de miles de personas", afirma.
Asimismo, subraya el apoyo de las instituciones vascas, aunque apunta que, en el último momento, haya habido "alguna chapuza". Además, destaca la voluntad expresada por todas las fuerzas políticas, sociales y sindicales, "a excepción de la extrema derecha", para seguir trabajando en las soluciones.
Según subraya, una vez hecho el anuncio de que era una organización desarmada y habiendo dejado en manos de la sociedad civil el último paso, considera que ha sido un éxito gracias a la "fuerza popular", y cree que puede haber lecciones para el futuro. ETA explica que asumieron riesgos porque confían en Euskal Herria y porque "Euskal Herria se lo merecía".
Ante el mensaje del Gobierno central de que no habría contrapartidas al desarme, ETA asegura que "hace tiempo que dejó de intentar saciar al insaciable", y asegura que sus acciones y declaraciones están principalmente dirigidas a la ciudadanía y a los agentes vascos.
"Llevar a cabo el desarme mirando a Euskal Herria tiene como objetivo acometer en las condiciones más adecuadas posibles los nudos que hay que soltar, los debates a hacer y los procesos que hay que estructurar", incide.
Asimismo, explica que, tras interiorizar que debían "superar la actividad armada para avanzar en el proceso de liberación" y que no había ninguna opción de negociar con los estados, "cambió el esquema" y para la organización "el desarme tomó otros rasgos".
Según señala, "ya no era moneda para la negociación, sino un medio para explicar la cerrazón de los estados e impulsar el ciclo independentista, en un ciclo en el que la activación y el protagonismo popular son indispensables".
En el texto, anuncia que acometerá un debate interno y, frente a quienes buscan justificaciones para "bloquear" la situación política, "tomarán decisiones entre todos sus miembros de cara a avanzar" y analizar las condiciones creadas desde 2011 para caminar hacia la soberanía.
ETA indica que construir el Estado vasco es el "paso más revolucionario que se puede dar", y cree que es la opción más eficaz "para garantizar la libertad, los derechos, la democracia y la paz". Por ello, cree que debe ser "una prioridad estructural" ese camino.
La organización se refiere a las condiciones creadas para una "opotunidad histórica" y cita el agotamiento del "marco post-franquista; la crisis de los estados; el predominio del derecho a decidir en la sociedad; la opción de alianzas entre fuerzas soberanistas; los casos escocés y catalán; la demanda de cambio y los pasos dados en los territorios vascos o la capacidad de movilización".
A su juicio, de cara a avanzar hacia el Estado vasco, el reto es que ese proceso se convierta en "mayoritario". ETA cree que se debe "acelerar un proceso sociopolítico e institucional que posibilite decidir de manera democrática el estatus político" y, por otra parte, renovar y fortalecer el sujeto y la oferta independentista". Según la organización, ello implica "lograr que predomine una agenda propia".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna