Lunes, 18 de agosto de 2025
Felipe VI conversa con los Duques de Cambridge
Europa rinde homenaje a los caídos en la Primera Guerra Mundial
Representantes de 80 países han asistido a los actos de conmemoración del centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial y la invasión de Bélgica por las tropas alemanas en la localidad belga de Lieja, incluidos más de una decena de jefes de Estado, entre ellos el rey de España Felipe VI, así como los presidentes francés y alemán, François Hollande y Joachim Gauck, y miembros de la realeza europea como los Duques de Cambridge, el príncipe Guillermo de Inglaterra y su esposa Kate, y el príncipe Guillermo, heredero del Gran Ducado de Luxemburgo.
Lieja fue el escenario de las primeras batallas de la primera contienda mundial que enfrentó entre 1914 y 1918 a los países de la Triple Entente --Francia, Reino Unido y Rusia-- y las potencias centrales de Alemania y el imperio austrohúngaro y que dejó diez millones de muertos.
El rey Felipe de Bélgica ha recordado a "la pequeña Bélgica valiente", el sacrificio de los caídos para resistir la invasión de las tropas alemanas en Bélgica y el sufrimiento del pueblo. "Hoy conmemoramos este sufrimiento, pero nos acordamos también del camino recorrido desde entonces. Esta conmemoración es indispensable para construir un futuro mejor", ha defendido el monarca en su discurso durante el acto principal de los actos de conmemoración, ante el Memorial interaliados de Cointe.
El mandatario ha recordado que la paz durable debe descansar en un proyecto común y ha recordado que la Unión Europea ha garantizado "decenios de paz" a los países, antes adversarios. Pero ha apelado a los dirigentes europeos sobre la necesidad de "mantener la paz y acercar a los pueblos" en la actualidad, "un desafío enorme".
El presidente francés, François Hollande, ha destacado "la solidaridad de Francia con Bélgica" en el contienda y la muerte de miles de militares franceses en "el primer campo de batalla" que fue Bélgica, cuya localidad de Ypres ha recordado también fue atacada con armas químicas.
Hollande ha rendido tributo al heroísmo de los soldados, así como a la población civil por el "precio pesado" que pagó, recalcando el "reconocimiento eterno" de Francia con un país, que además fue el primero en reconocer "oficialmente" la Francia libre del general De Gaulle y también envió tropas a Normandia para contribuir a su liberación.
"Cientos de miles de soldados han perecido aquí en Bélgica, belgas, franceses, británicos, alemanes, pero también africanos, canadienses, neozelandeses, australianos y por ello el Memorial que está aquí en Cointe ha nacido de la Federación Internacional de antiguos combatientes, para conmemorar y recordar desde lo más alto posible el martirio", ha subrayado.
Hollande ha subrayado el modelo de cooperación y progreso que supuso la construcción de la Unión Europea pero ha advertido de que "Europa no es percibida ya así" y del riesgo de la vuelta de los egoísmos nacionales, de separatismos y los xenófobos, al tiempo que ha defendido que Europa no puede mantener su "neutralidad" en los conflictos actuales en Ucrania, Irak o la Franja de Gaza. "Hay una obligación de actuar y Europa debe asumir la responsabilidad con Naciones Unidas. Es el mensaje que hay que retener", ha recalcado.
El presidente alemán, Joachim Gauck, no ha pedido perdón en su discurso pero sí ha reconocido "que nada puede justificar la invasión" y ha agradecido la mano tendida a la reconciliación de Bélgica pese a los "horrores" y "crímenes" cometidos en la contienda, admitiendo "vergüenza" por estos hechos. "No es evidente que como presidente alemán me pueda dirigir a vosotros", ha subrayado durante su discurso, en el que también ha recordado a los soldados caídos.
También ha destacado que "la fuerza del derecho reina hoy en Europa" y ha apelado a la necesidad de "asumir juntos nuestra responsabilidad" en el resto de mundo. "No podemos quedar indiferentes" frente a violaciones de los Derechos Humanos en otras partes, ha recalcado, insistiendo en la necesidad de mostrar que han "aprendido" la lección de ambas guerras mundiales "no sólo con discursos de homenaje sino con los actos, de hoy y mañana".
El príncipe Guillermo de Inglaterra también ha elogiado "la resistencia y el sufrimiento" de los belgas y ha recordado que "su gran sacrificio y contribución a la victoria final fue de una importancia capital" porque permitió al resto de aliados reagruparse, al tiempo que ha recordado a la enfermera británica Edith Cavell, que contribuyó a salvar vidas en ambos bandos.
El príncipe de Inglaterra ha subrayado la importancia de la presencia de ambos presidentes francés y alemán en los actos como "muestra de la fuerza de la reconciliación" pero ha advertido de que la crisis en Ucrania "sigue amenazando nuestro continente".
La ceremonia de homenaje a los caídos ha continuado tras los discursos con una ofrenda floral que ha realizado Felipe de Bélgica en nombre de todas las delegaciones y un minuto de silencio que han guardado en su honor con posterioridad.
El acto, al que también han acudido los presidentes de Austria, Rumanía, Malta y Bulgaria entre otros y el presidente de la Comisión Europea saliente, José Manuel Durao Barroso, ha concluido con salvas de cañón, la suelta de 7.000 globos multicolor, música militar belga y alemana y la interpretación del himno europeo y el nacional belga.
Felipe VI ha sido recibido poco antes de las 10.00 horas antes del acto principal de los actos de conmemoración en la Abadía de San Lorenzo por los Reyes de Bélgica.
Los belgas reconocen no sólo la ayuda prestada por España para aliviar el hambre de la población durante la invasión de las fuerzas alemanas durante la Primera Guerra Mundial sino también la labor de mediación que llevó a cabo el diplomático español Rodrigo de Saavedra y Vinent, segundo marqués de Villalobar, dado que España, como país neutral, fue de los pocos en mantener presencia diplomática en Bélgica durante la contienda.
A pesar de sus numerosos logros, el diplomático español fracasó en su intento de lograr aplazar la ejecución de la enfermera británica Edith Cavell, en agosto de 2015, condenada a muerte en un juicio sumario militar alemán por cobijar en su hospital en Bruselas a soldados aliados belgas, franceses e ingleses y cuya figura ha recordado en su discurso el Príncipe Guillermo.
El Duque de Cambridge también participará, junto a su esposa Kate, en la ceremonia de recuerdo a los caídos en el cementerio militar de Saint-Symphorien en la localidad de Mons, en el sur del país.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna