Lunes, 18 de agosto de 2025

Lagos ha avisado de que "hace muchos años que las elecciones en Venezuela no tienen nada de democráticas"

Expertos ven "dejadez" de la región y tibieza de la comunidad internacional en la crisis de Venezuela

Así se han pronunciado durante un coloquio sobre "Democracia y constitucionalismo en América Latina" moderado por el ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Josep Borrell, en la Casa de América.

Lagos ha avisado de que "hace muchos años que las elecciones en Venezuela no tienen nada de democráticas", porque incluyen "demasiadas restricciones" para que todos puedan competir y ha subrayado que el deseo de otros países de "no interferir" no debe impedir que cuando se envía una misión de observación electoral ésta sea clara en sus conclusiones. "El silencio de los demócratas", ha resumido Lagos.

Por su parte, Closa, profesor de investigación del CSIC, de la School of Transitional Government y del Instituto Universitario Europeo de Florencia, ha apuntado que las organizaciones regionales como Mercosur y Unasur pueden ser acusadas de "dejadez" y, en el caso de Unasur, hasta de "parcialidad".

Es más, ha recordado que en Unasur están los Gobiernos de Colombia, Chile y Uruguay, que son países democráticos, de manera que alguna responsabilidad habrá que asignarles. De hecho, ha reconocido que el nuevo Gobierno de Colombia, con Iván Duque al frente, tiene ahora una posición "más asertiva" sobre Venezuela, pero cree que ésta no es ahora "tan eficaz como habría sido hace cinco o diez años".

El coloquio ha comenzado con la presentación de varios datos del Latinobarómetro que muestran que el apoyo a los sistemas democráticos en Latinoamérica ha caído sustancialmente desde 2009. Desde entonces, en la región han crecido desde el 51 al 71 por ciento los que se sienten insatisfechos con sus respectivos sistemas, y han caído del 44 al 24 por ciento los que se sienten satisfechos.

Así las cosas, hoy solo un 44 por ciento de los latinoamericanos prefiere la democracia a cualquier otro régimen y en países como Paraguay o Chile, respectivamente, hasta un 23 y 21 por ciento dice preferir un régimen autoritario. "Pensábamos que las democracias traerían actitudes democráticas", ha señalado Lagos, pero no es así.

Esta experta ha atribuido la desafección con la democracia al hecho de que las "élites" políticas no han sabido cumplir las expectativas de la gente en cuanto a mejora de sus condiciones de vida. Es más, ha opinado que hoy en día "los pueblos latinoamericanos tienen más demanda de democracia de la que quieren ofrecer sus líderes".

Lagos también ha apuntado a los casos de corrupción y en particular el caso Odebrecht, en el que ya están involucrados 10 ex presidentes, que es un caso transnacional y donde, por tanto, cree que la comunidad internacional también podría haber hecho algo.

Closa, en cambio, es algo más escéptico sobre el papel de las élites porque "la clase política no se importa de Marte", sino que se extrae de la propia sociedad a la que gobierna y, por lo tanto, tiene sus mismos valores, lo que lleva a la pregunta de si la corrupción es un problema de las élites o de la sociedad.

BOLSONARO, "EL VENGADOR"

En este contexto, ha definido a personalidades como el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, como un tipo de político que se presenta como "el vengador".

Con todo, Lagos cree que ni Bolsonaro en Brasil ni Andrés Manuel López Obrador en México "tienen capacidad de resolver los problemas de sus países". Además, cree que precisamente por ese perfil de Bolsonaro, sus votantes le concederán menos periodo de gracia para que mejore su situación económica, mientras que López Obrador tendrá algo más de "luna de miel" para acabar con la violencia.

La investigadora chilena ha opinado además que en Latinoamérica se ha prestado demasiada atención a las "olas" ideológicas y, a su juicio, la ideología es "una cortina de humo que no deja ver lo que pasa en la región" porque, además, hasta un 45 por ciento de los latinoamericanos no se ubican en el eje izquierda-derecha. Lo importante, a su juicio, es el desempeño de los Gobiernos y, en la práctica, este es parecido


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo