Martes, 08 de julio de 2025

el diesel era malo ahora es bueno nos quieren marear

Faconauto dice que para cumplir con las emisiones en 2020 hay que pasar del "modo gasolina al diésel"

El presidente de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto), Gerardo Pérez, ha afirmado este martes que para cumplir con los objetivos de emisiones medias de dióxido de carbono (CO2) para el año próximo hay pasar "del modo gasolina al modo diésel".

Así lo ha explicado durante su intervención en la primera jornada del 34 Encuentro del Sector de Automoción organizado por el IESE en el campus de Barcelona, en el que ha señalado que la red de concesionarios no va a ser la responsable última en caso de incumplimiento del 'mix' de emisiones de 2020 de la Corporate Average Fuel Emissions (CAFE), y ha pedido que no se traslade el problema a los concesionarios. "No vamos a ser los pagadores de esta fiesta", ha asegurado.

La nueva normativa, que entrará en vigor el 1 de enero de 2020, obligará a que la media de todos los vehículos que se matriculen no supere los 95 gramos de dióxido de carbono por kilómetro, y según Pérez, obligará a los concesionarios a pasar "del modo gasolina al modo diésel".

"Tenemos que pasar del 27% de diésel al 47%, y el resto debe ser híbrido y gasolina, y como no, híbrido enchufable, que seguro que será una parte importante de la solución", ha detallado el máximo responsable de Faconauto.

"Queremos que no haya multas, vamos a trabajar de manera muy dura para cumplir esos 'mix', además de porque bueno para el medio ambiente. Tenemos que vender todos los eléctricos que podamos, todos los diésel que podamos y empujar el híbrido", ha añadido.

Por otro lado, Pérez, que ha reconocido la interlocución del Gobierno, ha planteado la creación de un secretario de Estado de movilidad para poner orden al "caos de información", y ha pedido una Ley de Movilidad para que la unidad de mercado sea una realidad y se cumpla la transición ordenada y justa.

COCHE NUEVO

Asimismo, ha insistido en que desde Faconauto reclaman claridad en el mensaje que se envía al ciudadano. "Tenemos que hacer que el cliente tenga claro que en 2020 puede comprar cualquier tecnología, que la tecnología diésel es absolutamente válida y que por sus circunstancias puede comprar un eléctrico o un híbrido mejor todavía", ha indicado.

El directivo ha alertado de la antigüedad del parque en 2025, cuando el 44% de los coches tendrán más de 16 años, y ha advertido de que no se podrá hacer nada porque "van a pasar a más de diez años más coches" de los que son capaces de vender en un año.

Por esto, ha insistido en el plan de achatarramiento y en la necesidad de la entrada de coches nuevos al parque, independientemente de la tecnología. "Cuando me preguntan cuál es el mejor coche para no contaminar digo un coche nuevo", ha asegurado.

"La palanca de vehículo eléctrico de cero emisiones, es una palanca importante, pero es más lenta que vender coches nuevos achatarrando el parque, que sería la medida más rápida, y para ello necesitamos la actuación de todos", ha concluido.

Pérez también ha criticado la "ecotasa" implantada en Cataluña porque, ha advertido, seguro que no traerá buenas noticias


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo