Sabado, 16 de agosto de 2025
A los 87 años
Fallece la ex premier británica Margaret Thatcher de un infarto cerebral
La "Dama de Hierro" ejerció de primera ministra entre 1979 y 1990, después de ganar tres elecciones consecutivas. Fue la única mujer que ha presidido un gobierno en la historia de Reino Unido y la persona que más años desempeñó el cargo desde principios del siglo XIX.
Nacida en 1925 en Grantham, una pequeña ciudad del noreste de Inglaterra, pasará a la historia como una de las figuras políticas más influyentes del siglo XX, tanto por su condición de primera mujer jefa de Gobierno en una potencia europea como por unas contundentes políticas neoliberales que le hicieron ganarse el apodo de "Dama de Hierro".
Margaret Thatcher, hija de un tendero, creció en una familia vinculada a la política local. Trabajó como investigadora química tras estudiar en la Universidad de Oxford, pero pronto reorientó su carrera para convertirse en abogada e iniciar un camino en el Partido Conservador.
La entonces Margaret Hilda Roberts -se cambió el apellido tras casarse en 1951 con el empresario Denis Thatcher- aspiró por primera vez a un cargo público en las elecciones de 1950. Se convirtió en la mujer más joven de todo el país en presentarse para un escaño en la Cámara de los Comunes, pero no logró imponerse en el bastión laborista de Dartford.
Tampoco lo hizo un año después, cuando volvió a presentarse, pero redujo la ventaja de la que gozaba hasta entonces el partido rival en Dartford y ganó notoriedad pública.
Su oportunidad definitiva en política le llegó en 1959, fecha en la que se impuso por la circunscripción de Finchley y logró un escaño que no dejaría hasta 1992.
Ya en la Cámara de los Comunes, Thatcher comenzó a ocupar puestos de responsabilidad dentro de las filas "tories" y entre 1964 y 1970 ejerció diferentes puestos dentro del gabinete alternativo que mantenía en la oposición el entonces líder conservador, Edward Heath.
La llegada de Heath al poder, en 1970, supuso también la entrada de Thatcher en el Gobierno como ministra de Educación. La derrota en las elecciones celebradas cuatro años después marcó un punto de inflexión en el hasta entonces estable panorama conservador y Thatcher decidió enfrentarse con Heath por el liderazgo del partido.
Aunque muchos compañeros de formación daban por segura la victoria del antiguo "premier", fue Tatcher la que se impuso y la que pasó a liderar el partido. La renovación "tory" culminó en 1979 con la victoria del partido en los comicios generales.
"DAMA DE HIERRO"
Thatcher inició entonces un mandato que revalidaría hasta en dos ocasiones y que le permitió liderar el Gobierno británico hasta 1990. Estos más de once años en el poder representan un hito en la política de Reino Unido del siglo XX, acostumbrada a primeros ministros menos duraderos.
Esos once años no sólo supusieron una etapa clave en la historia británica, sino también para la vida de Thatcher, que recogió el bastón de mando como la primera mujer que asumía el principal cargo político del país y lo dejó ya para siempre ligada al apodo de "Dama de Hierro", tal como la bautizaron los soviéticos.
El mote refleja su mano firme en la toma de decisiones y su defensa férrea de políticas liberales como la privatización de empresas estatales, la reforma de los sindicatos, la reducción de impuestos y la rebaja del gasto social.
Por una parte, consiguió reducir la inflación pero, por otra, no supo contener el desempleo, que aumentó drásticamente durante sus años en el cargo.
En materia de política exterior, de los gobiernos Thatcher destacan la victoria en 1982 de las Fuerzas Armadas británicas frente a Argentina por la soberanía de las islas Malvinas y la cercana relación que mantuvo con el presidente estadounidense, Ronald Reagan, con quien compartía la animadversión por el comunismo.
La llegada de Mijail Gorbachov a la URSS supuso, no obstante, una mayor apertura de Thatcher a Moscú, hasta el punto que en 1984 invitó al líder soviético a Reino Unido y le ofreció colaboración a cambio de reformas.
En 1984, la primera ministra sobrevivió a un atentado del IRA que tenía por objetivo la cumbre del Partido Conservador celebrada en Brighton.
DOS REELECCIONES
La victoria en las Malvinas y la división de los laboristas ayudó a Thatcher a imponerse en las elecciones generales de 1983, un éxito que reeditó cuatro años después, en 1987.
Sin embargo, conforme pasaban los años, el carisma de Thatcher fue quedando eclipsado por unas polémicas iniciativas que no gustaron incluso a miembros de su propio partido.
Entre sus decisiones más controvertidas figura el "poll tax", un tributo local que obligaba a todos a contribuir por igual y que generó importantes disturbios sociales, y su oposición a una mayor integración en Europa.
Presionada por su partido, Thatcher terminó dimitiendo en noviembre de 1990, tras lo cual John Major se convirtió en líder "tory" y primer ministro.
APARTADA DESDE 2002
La era Thatcher, que ha dejado como legado un sistema político, el "thatcherismo", con tantos adeptos como detractores, llegó a su fin en 1992 con la salida de la ya ex primer ministra de la Cámara de los Comunes. Convertida en baronesa, fue designada como miembro de la Cámara de los Lores.
A partir de entonces, inició una vida más apartada de la primera línea de toma de decisiones y en la que recorrió parte del mundo dando conferencias. También creó la Fundación Thatcher, cuyo primer objetivo era promover la libertad política y económica en países del este de Europa, y escribió dos libros de memorias que fueron publicados en 1993 y 1995.
Sin embargo, con la llegada del nuevo siglo comenzaron también los problemas de salud de la no tan de hierro Margaret Thatcher. En 2001 y 2002 sufrió una serie de accidentes cerebrovasculares que provocaron que redujera sus apariciones públicas y cancelara sus actividades como oradora.
La familia de la ex primera ministra admitió en 2008 que padecía demencia senil y los británicos han seguido con atención cualquier noticia sobre la salud de Thatcher, especialmente los ingresos hospitalarios que han trascendido en los últimos años.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna