Miercoles, 28 de mayo de 2025
Elecciones gallegas del 21 de octubre
Feijóo dice que su gestión "despejó el riesgo de rescate" de Galicia
En un encuentro en el Club Financiero de Vigo, con casi 300 empresarios de la ciudad, ha vuelto ha reivindicar su gestión "que permitió despejar el riesgo de rescate" de la Comunidad y ha defendido que el control del déficit público es el que ha permitido dotar de una "mayor credibilidad" a Galicia en los mercados internacionales, tener acceso a la financiación y decidir "dónde y cómo" se invierte el dinero público.
Según ha explicado, fue una decisión de su Gobierno "blindar y mejorar" los servicios "esenciales", como sanidad, educación y servicios sociales. Al igual que en las últimas jornadas de campaña, Núñez Feijóo ha insistido en que Galicia tiene "menos paro y menos endeudamiento" que otras comunidades y se ha mostrado convencido de que esta posición le permitirá empezar a "crecer y crear empleo" en la próxima legislatura.
Así, se ha reafirmado en que la clave está en mantener "ordenadas" las cuentas, controlar el déficit y reducir el gasto corriente. Convencido de que "hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI)" avalaría estas propuestas, ha subrayado la "anticipación" de Galicia con el impulso de normas como la Ley de Estabilidad Presupuestaria.
VIGO Y PEMEX
Muy centrado en Vigo, Feijóo ha aludido a los "más de 1.200 millones de euros" invertidos por la Xunta en Vigo en este mandato, refiriéndose, entre otras, a las obras de la depuradora, el nuevo hospital público metropolitano, la Ciudad del Mar o el auditorio. Ha aludido también a las viviendas sociales de Navia, la recuperación de la ETEA y, sobre todo, el apoyo a los sectores claves de la economía local.
"¿Por qué se creen que la cuarta petrolera mundial se ha fijado en Vigo? ¿Por qué PSA Citroën apuesta por Vigo? ¿Por qué Francia considera imprescindible la Autopista del Mar de Vigo?", se ha preguntado, antes de expresar la "tristeza" que siente al comprobar que "algunos piensan que cuanto peor, mejor".
A renglón seguido, ha citado expresamente las dudas de la oposición y, especialmente de los socialistas, sobre los contratos de Pemex con Barreras y Navantia para la construcción de dos floteles. "Ese el mejor ejemplo de lo que no se puede ni se debe hacer en política", ha aseverado.
"VIGO EXPANSIVO"
A juicio de Feijóo, la historia demuestra que, frente a las crisis, Vigo ha mostrado dos posturas: "de un lado, el instinto defensivo, que consiste en amurallar la ciudad para defenderla de supuestos enemigos exteriores; y de otra parte la búsqueda de aliados, el Vigo expansivo, competitivo, que triunfa y se expande".
"Yo me quedo con este segundo, me quedo con el viguismo abierto, tolerante e inteligente, que ha sido siempre el que ha protagonizado los mejores momentos de la historia de Vigo", ha defendido, antes de reiterar su compromiso con la ciudad. "Espero que después del día 21 hablemos de lo que podemos hacer, y no de los que podemos deshacer", ha zanjado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna