Viernes, 15 de agosto de 2025

La Xunta también remitirá el texto legislativo al Parlamento gallego y lamenta "volver a la casilla de salida cinco meses después"

Feijóo propondrá a Sánchez una ley orgánica con herramientas jurídicas para que no haya "17" estados de alarma

Al tiempo, ha anunciado que la Xunta, como autonomía "leal", ultima una propuesta alternativa que remitirá al Ejecutivo central: una nueva ley orgánica de salud para facilitar la gestión de la pandemia.

Tras reunirse con el comité clínico que asesora a su Ejecutivo, el presidente ha revelado que la Xunta ultima una nueva ley orgánica de salud que remitirá al Gobierno central y también al Parlamento gallego, como paso previo a que este texto, con la formulación de proposición de ley, pueda ser remitido al Congreso para su debate.

Antes, a modo de aportación "leal" de una Comunidad "ocupada y preocupada" por la pandemia, Feijóo ha avanzado que, una vez que el borrador esté listo (calcula que pueda ser en la primera semana de septiembre), se lo remitirá al ejecutivo de Sánchez a modo de alternativa a una solución --la del estado de alarma individualizada-- que no comparte.

No en vano, ha admitido su "decepción" por el planteamiento de Sánchez y al comprobar que "no hay ninguna propuesta alternativa más que seguir prorrogando el estado de alarma de forma indefinida".

"QUE NO HAYA 17 RESPUESTAS DIFERENTES"

Enfrente, Feijóo ha incidido en la necesidad de un texto legal que permita decidir "con rapidez" las medidas que son necesarias "en cada caso, cada lugar y cada territorio".

"Tenemos ya un borrador avanzado", ha explicado, antes de precisar que este concreta cuestiones como las decisiones que puede tomar un presidente autonómico sin necesidad de ratificación judicial y las que sí la necesitarían, toda vez que se atañen, ha reconocido, a "derechos fundamentales".

Todo ello en una intervención en la que ha rechazado que se den "17 respuestas diferentes". "Lo lógico es que si somos una nación especialmente castigada, que no haya 17 respuestas diferentes", ha indicado.

EL ESTADO DE ALARMA NO ES "ÚTIL"

En su intervención, Feijóo ha recordado que el estado de alarma es una medida "excepcional" y que no es "útil" para la gestión de una pandemia que requerirá la toma de decisiones durante "meses, semestres o años".

Por ello, ha insistido en que la "mayor parte" de comunidades, con independencia de su signo político, demandan "desde hace meses" el impulso de instrumentos "jurídicos" adecuados que faciliten la toma de decisiones por parte de las autonomías sin recurrir a un juez que las valide.

Ahora, además, ha remarcado que hay decisiones judiciales que han contravenido pasos decretados por gobiernos autonómicos. Es el caso del fallo judicial que anuló la orden de la Comunidad de Madrid que prohibía fumar y adelantaba el cierre de bares.

EL BROTE DE A CORUÑA "ESTABILIZADO"

En su intervención, Feijóo ha repasado los datos de la pandemia en Galicia y ha subrayado que, aunque el brote de A Coruña sigue siendo el que más "preocupa" a su Ejecutivo, en los últimos tres días la incidencia ha bajado a 37 casos por 100.000 habitantes frente a la "altísima" tasa que había hace 14 días, lo que "abre una ventana de esperanza".

"La situación sigue siendo complicada, pero parece que se estabiliza en los últimos días", ha dicho, antes de incidir en que la incidencia de la pandemia en A Coruña y su área metropolitana preocupa, en todo caso, más que otros brotes "localizados" en Melido o Monforte, así como el registrado en la residencia de O Incio (Lugo).

En términos generales, ha destacado que la situación epidemiológica gallega es "menos mala" que en el conjunto de España, aunque ha recordado las 633 víctimas mortales antes de apelar a no "relajarse" ni darse por "satisfechos".

CONTEXTUALIZAR LOS CONTAGIOS

Finalmente, ha subrayado que el número de contagios es "muy preocupante" en el conjunto de España, pero también ha pedido contextualizar este dato con el de hospitalizaciones y ocupación de camas UCI.

A modo de ejemplo, ha indicado que en Galicia se realizan aproximadamente un 122% más de PCR diarias que en el pico de la pandemia --lo que favorece que haya más casos diagnosticados--, pero el número de hospitalizados en planta o en UCI es muy inferior.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo