Miercoles, 21 de mayo de 2025
La tontería del día del político de turno
Feijóo sostiene que "darle la comida y hacer la cama" a un paciente "no es Sanidad"
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, sostiene que "darle la comida y hacer la cama" a un paciente "no es Sanidad". "Esto es lo que planteamos", asevera el líder de los populares gallegos en una entrevista al diario ABC recogida por Europa Press.
Feijóo argumenta, en materia sanitaria, que "hacer la cama a un paciente no es lo mismo que operarle del corazón". Así, mantiene que "se está intentando generar incertidumbre sobre la Sanidad" y que "la privatización" de la misma es un debate "tan antiguo como caduco".
"La asistencia sanitaria estrictamente se puede hacer dentro del sector público. Hacer la cama a un paciente no es lo mismo que operarle del corazón", opina, antes de añadir que la situación económica de Galicia "permite seguir con este modelo" y la actual legislatura, "de la crisis", lo es también en la Comunidad Autónoma "de la mejora del Servicio Gallego de Salud".
"Si hay otras comunidades que tienen dificultades y deben posponer pagos o buscar fórmulas de colaboración privada para la financiación de la Sanidad, yo las respeto", apostilla.
LEY DE DEPENDENCIA
Por otra parte, en la entrevista, Núñez Feijóo subraya, en alusión a la Ley de dependencia, que "intentar hacer el cuarto pilar del Estado del bienestar cuando se estaban tambaleando los tres vigentes fue una irresponsabilidad histórica". "Cuando las pensiones, la sanidad y la viabilidad del sistema educativo estaban en duda, hacemos el cuarto pilar y sin financiación", critica.
Este pronunciamiento del mandatario gallego se produce días después de que el valedor do Pobo, Benigno López, presentase su renuncia al cargo después de la polémica desatada por sus declaraciones en la Cámara en las que planteó la suspensión de la Ley de dependencia y defendió los recortes.
El titular del Ejecutivo gallego apuesta por la Ley de transparencia como "pacto" de gestión para esos pilares del Estado. "Un señor que gasta sin crédito asume ahora unas responsabilidades tipificadas como delito", sostiene.
Además, mantiene que "el problema no es el modelo de división territorial y de competencias en España", sino "la gestión del modelo". La cartera de servicios, los diseños curriculares y de la organización universitaria en España "deben ser comunes", a su juicio.
AVE, NAVAL Y NOVAGALICIA
El jefe del Gobierno gallego se muestra "ilusionado" con la llegada del AVE a Galicia en 2018, porque afirma que "ahora" sabe "que es posible". "Quienes intentan descalificar el AVE a Galicia son siempre los que ya lo tienen", censura.
Sobre la consecución de una alternativa al sistema de bonificaciones conocido como tax lease para la contratación de buques, entiende que "a España nunca se le debió haber abierto expediente si hubiera habido diligencia del Gobierno socialista y entendimiento con el secretario de competencia, el señor Almunia". Y el acuerdo firmado entre la Xunta y la mexicana Pemex "es una oportunidad para el sector naval español en su conjunto", asegura.
En lo que respecta a la reforma del sistema financiero y el futuro de la entidad gallega, Novagalicia Banco, resalta que sigue "pensando que obtendrá recapitalización".
COPA DEL REY
Acerca de si hubiera sido partidario de la suspensión del partido de Copa del Rey tras la pitada, opina que los políticos a los que les gusta el fútbol --entre los que se incluye-- deben "hablar de fútbol en bares" o en sus casas.
"Hablar de fútbol en las tribunas o en el Congreso de los Diputados me parece excesivo", valora el presidente gallego.
ELECCIONES GALLEGAS
Cuestionado sobre el escenario electoral gallego, Núñez Feijóo argumenta que los comicios "no pueden ser cuando le interesa al presidente".
"Sería un acto de ventajismo político y los gallegos me han elegido para gestionar la crisis, no para ganar las elecciones. Las elecciones serán cuando deban y los gallegos votarán libremente", resuelve.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna