Viernes, 15 de agosto de 2025
quieren triturar la navidad y la semana santa y no por cuestiones economicas
Feijóo ve "demoledor" un estado de alarma que "se carga el consumo" en Navidad y "cierra" Semana Santa
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha cargado este lunes contra la fórmula elegida por el Gobierno que dirige Pedro Sánchez para la gestión de la pandemia y, tras insistir en que sería necesario adaptar la ley orgánica de salud, ha advertido que el estado de alarma es "demoledor" para España.
"Lo lamentamos, pero creemos que nos estamos equivocando", ha sentenciado, en una rueda de prensa que ha ofrecido tras la reunión de la XXIII Conferencia de Presidentes, que ha estado centrada en el reparto de los fondos europeos de reconstrucción y en la que han participado, además de Sánchez, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero.
Tras las nuevas decisiones adoptadas a nivel estatal, Feijóo ha advertido que, a su juicio y "probablemente sin pretenderlo", el Gobierno está "generando alarma y desconfianza" al decretar el estado de alarma y sugerir que se prolongará hasta mayo. Todo ello, acompañado de "un toque de queda" para el conjunto del país.
El presidente gallego ve inexplicable que "hace dos semanas" las autoridades sanitarias estatales apuntasen que España se encontraba en una situación de "estabilidad" y este domingo se adoptasen medidas que ha vinculado con un "estado de excepción". A su modo de ver, tendrán un efecto "demoledor" para la economía y la reputación internacional del país.
"Hemos puesto en cuestión la Navidad y también la Semana Santa dando un palo durísimo a todo el sector turístico y hotelero", ha indicado el presidente, quien ha insistido en que se podría gestionar "igual" y "sin tanto alarmismo" la pandemia con una legislación adecuada, que ha vuelto a insistir en articular.
"Es un palo enorme a las expectativas de reconstrucción de nuestra economía y un palo sin precedentes al sector hotelero y de servicios. Es no solo cargarse el consumo en Navidad, sino cerrar la Semana Santa", ha lamentado, al tiempo que ha calificado como "un error" enviar este mensaje "siendo el tercer país del mundo" en acogida de turismo.
Al hilo de ello, Feijóo ha reiterado que está "a favor" de implantar restricciones horarias "con criterios epidemiológicos", pero "no a favor de utilizar estados de excepción hasta el mes de mayo", puesto que la pandemia "va a afectar a España entre año y medio y dos años, como mínimo".
En este mismo sentido, ha recordado que a principios de mes, igual que se pronunció "hace mucho tiempo ya, desde mayo", la Xunta remitió a Moncloa una propuesta de reforma de la Ley Orgánica de Salud Pública de 1986 para "evitar situaciones excepcionalísimas" como un estado de alarma, solo previsto para "eventos concretos y determinados en el tiempo".
Sin embargo, Feijóo sí ha reconocido que, al no haberse acometido esta reforma, sin el estado de alarma las comunidades "no pueden gestionar la pandemia". "Eso es incuestionable", ha recalcado, para seguidamente insistir en que "es imprescindible" cambiar la normativa sanitaria.
Para apoyar su postura, se ha referido a las dificultades con las que se encontraron otros presidentes autonómicos a la hora de someter las restricciones a la ratificación por los tribunales superiores de justicia. Y es que, en algunos casos, las medidas fueron tumbadas y los tribunales "de forma reiterada" solicitaban "una ley específica o un estado de alarma" para poder aprobarlas.
Por esto mismo, cree que los presidentes que solicitaron su activación desde el pasado viernes fueron "arrinconados" para hacerlo, "dado que no podían gestionar la pandemia" de otra forma. Esto es, en sus palabras, una "dejación de funciones sin precedentes" por parte del Gobierno de España, puesto que "no lo hubiese activado" si no se lo pidiesen.
Preguntado sobre los mecanismos legales de otros estados europeos, ya que Francia e Italia han vuelto a sus respectivos estados de emergencia en la segunda ola y Portugal hizo lo propio con el estado de calamidad, Feijóo ha dicho "desconocer el contenido y alcance" de la legislación del resto de países.
"Hay países que activan su estado de alarma y, aunque se parezcan en la forma o en la denominación, no tienen la misma excepcionalidad constitucional como en España", ha subrayado, aunque ha admitido que "no conoce la estructura constitucional de la República francesa ni de la República italiana.
Eso sí, ha apuntado hacia Argentina, que "lleva siete meses en estado de alarma", para alertar sobre "cómo le va" --en sentido negativo-- a la economía del país latinoamericano.
Interpelado sobre la postura del PP a nivel nacional de cara a la prolongación de esta medida hasta --como pide Sánchez-- el mes de abril, Feijóo ha dicho "no conocer con exactitud" la propuesta de su partido.
No obstante, se ha servido de la pregunta para recalcar que "la posición del Gobierno gallego" es la de tener "herramientas para gestionar la pandemia".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna