Viernes, 15 de agosto de 2025
Casado reúne al comité de seguimiento del Covid del PP ante decisión de Sánchez de decretar estado de alarma en Madrid
Feijóo ve el estado de alarma en Madrid la "constatación de un fracaso político" y un "incumplimiento" del Gobierno
En declaraciones a los medios antes de participar en un acto en Vigo, el presidente del Gobierno gallego ha considerado esta decisión un "incumplimiento del presidente del Gobierno", Pedro Sánchez, "con los presidentes autonómicos", a los que trasladó el junio que serían ellos los competentes para "solicitar" el estado de alarma.
"Y ahora lo va a imponer en contra del criterio de un presidente autonómico", ha dicho Núñez Feijóo, que ha acusado al Gobierno central de "incumplir sus propios compromisos con las comunidades autónomas" que están "gestionando la pandemia en soledad".
Sobre el caso de Madrid, Feijóo ha admitido que existe "una contradicción" entre el Gobierno central, "que entiende que hay que cerrar Madrid en su totalidad", y "una propuesta de la comunidad", que "entiende que es suficiente con cerrar 50 o 60 zonas básicas de salud". "Lo importante es tener el informe médico y asistencial de los expertos", ha zanjado.
No obstante, ha dicho que "lo cierto y verdad es que todos los ciudadanos están perplejos" de que "se utilice políticamente y se modifique un acuerdo que estaba adoptado".
El líder del PP, Pablo Casado, ha convocado de urgencia al comité de seguimiento del Covid-19 del Partido Popular para analizar los últimos acontecimientos ante la decisión del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de decretar el estado de alarma en Madrid.
El Consejo de Ministros ha aprobado, en una reunión de carácter extraordinario, esa declaración del estado de alarma para restablecer las restricciones a la movilidad en la Comunidad de Madrid que fueron tumbadas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) y que implicaban el confinamiento perimetral de la capital y de otros nueve grandes municipios.
El Gobierno madrileño que dirige Isabel Díaz Ayuso rechaza el estado de alarma y, de hecho, ha presentado una propuesta que busca restringir, a través de una orden, la movilidad en 51 zonas básicas de salud. Además, baja los criterios de 1.000 contagios de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes a 750.
El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha señalado que es "difícil de entender" que se aplique un estado de alarma en Madrid. De la misma manera, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha avisado al Gobierno de Pedro Sánchez que "la imposición no soluciona los problemas" y que los madrileños "no lo van a entender".
En estas circunstancias, el presidente del PP ha despejado su agenda, cancelando su viaje a Valencia con motivo del Día de la Comunidad Valenciana, para estar pendiente de la situación en Madrid y las medidas que se van a tomar en la región.
Casado ha convocado una reunión del comité de seguimiento del Covid-19 creado por su propio partido, un órgano que se ha reunido periódicamente en los últimos meses para plantear medidas ante el coronavirus.
Asisten a esa reunión la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra; la vicesecretaria de Organización, Ana Beltrán, la vicesecretaria de Política Sectorial, Elvira Rodríguez; la exministra de Sanidad y vicesecretaria de Política Social, Ana Pastor; la presidenta de la Comisión de Sanidad, Rosa Romero, y el portavoz adjunto del Grupo Popular, Ignacio Echániz, según han informado a Europa Press fuentes del partido.
Este jueves, después de la reunión del TSJM, Casado ofreció a Sánchez articular un plan jurídico para dar certidumbre y seguridad a las autonomías en las medidas relativas a la restricción de movilidad para frenar la pandemia del coronavirus. A su entender, se trata de "no depender" de los tribunales para hacer efectivas las limitaciones de movilidad y no tener que recurrir al estado de alarma.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna