Domingo, 20 de julio de 2025
Urkullu y Barkos afirman que con la disolución de ETA "se dan las condiciones para abrir una etapa de convivencia"
Felipe González pide que "ningún demócrata de buena fe" le haga el juego a ETA, que busca reescribir su historia
En una declaración enviada a Europa Press, González da la razón al exvicepresidente del Gobierno y exministro de Interior, el también socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, cuando sitúa el momento actual "en una pelea tramposa por el relato de lo que fueron" los terroristas de ETA.
La banda, recuerda González, ha sido "una pesadilla para la democracia española durante más de cuatro décadas". Pero ahora, destaca, "ya no le queda nada, más que las complicidades que encuentren para falsear ese relato, sean estas intencionadas o de buena fe".
El exlíder del PSOE subraya que los miembros de ETA "fueron derrotados por el sistema democrático y constitucional". Desaparecida su amenaza, "queda el dolor de las víctimas, de tantas familias destruidas, sin distinciones como cínicamente pretende hacer la banda con su hipócrita petición de perdón".
El lehendakari, Íñigo Urkullu, y la presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos, han considerado que tras la disolución de ETA "se dan las condiciones para acordar y dar los pasos que abran definitivamente una nueva etapa de convivencia en nuestra sociedad" en la que "la reparación integral a las víctimas constituya una tarea prioritaria".
Los dos presidentes han celebrado este viernes un acto conjunto en el Palacio de Bertiz, en el norte de Navarra, donde han leído una declaración institucional en la que han destacado que el fin de ETA, "aunque llegue muy tarde, tiene carácter histórico porque permite empezar a cerrar definitivamente una etapa negra de nuestra historia".
En el documento conjunto, ambos gobiernos asumen propuestas y compromisos para "consolidar la convivencia". Así, por un lado, a corto plazo proponen una "reflexión crítica global sobre el pasado que, incluyendo explícitamente la violencia de ETA, sea compartida por primera vez por todas las fuerzas políticas".
Asimismo, han abogado por alcanzar un consenso sobre "adaptación de la política penitenciaria al nuevo contexto" con la totalidad de los partidos políticos.
A medio plazo, llaman a la "consolidación de una memoria plural y compartida", al impuso de políticas públicas de reconocimiento y reparación de "todas las víctimas del terrorismo, la violencia y las violaciones de derechos humanos"; y a la promoción de una educación y una cultura para "la convivencia y los derechos humanos de vocación preventiva ante el futuro y sus retos emergentes".
De la misma manera, ambos gobiernos se comprometen a promover un grupo de trabajo sobre política penitenciaria entre el Gobierno de Navarra, el Gobierno Vasco y el Ejecutivo central. Como punto de partida se emplaza a los presos de ETA a "desarrollar las vías legales penitenciarias sobre la base de los principios de reconocimiento del daño causado y reinserción".
En este sentido, abogan por un proceso de acercamiento de los presos a cárceles "próximas a sus lugares de residencia", a aplicar "con criterio humanitario las posibilidades que ofrece el ordenamiento jurídico tanto para personas presas enfermas o con menores a su cargo, como septuagenarias", y a promover una "política de reinserción" con "itinerarios viables cuando el riesgo de reincidencia ha desaparecido fehacientemente y definitivamente".
En su intervención, el lehendakari, Íñigo Urkullu, ha expresado su "alegría" porque "ETA ya no estará presente en nuestras vidas como una amenaza, ya no utilizará ilegítimamente la violencia en nombre del pueblo vasco". Un "hecho histórico", ha destacado Urkullu, que ha compartido "los profundos sentimientos de alivio y alegría que siente la inmensa mayoría de la sociedad".
El lehendakari ha expresado su compromiso de "seguir trabajando por la convivencia" y ha destacado que los Ejecutivos navarro y vasco "tenemos un proyecto de futuro y esperanza con un objetivo central: el encuentro social". "Hoy ha terminado algo muy importante. Tenemos la firme determinación de no parar. Seguimos trabajando por una convivencia normalizada", ha manifestado.
Por otro lado, Urkullu ha remarcado que "ETA desaparece como amenaza pero no como triste recuerdo" ya que "queda la memoria de todo el injusto daño generado". En este sentido, ha criticado que ETA "no ha sido capaz de expresar una palabra de rectificación dirigida a todas las víctimas". "Utilizar la violencia y la violación de derechos humanos como arma política fue un radical error humano, ético, político y democrático", ha sentenciado.
El lehendakari ha expresado su "esperanza de una convivencia integrada e integradora, justa y con memoria". Al respecto ha recordado el "esfuerzo de tantas y tantas personas, entidades sociales, partidos políticos e instituciones trabajando por la paz".
Finalmente, ha compartido su "ilusión de creer que las nuevas generaciones podrán crecer en una sociedad abierta y firmemente comprometida con los derechos humanos".
Por su parte, Uxue Barkos ha destacado que el comunicado de disolución de ETA "marca un nuevo tiempo" que "nos sitúa en un nuevo escenario en el que nuestra responsabilidad es la de convertir la tragedia del pasado en esperanza de futuro a partir" de una memoria "justa y verdadera".
Barkos ha reiterado el compromiso del Ejecutivo foral "en favor de la convivencia" y ha afirmado que seguirá impulsando políticas públicas centradas en el "reconocimiento y la reparación del dolor provocado por el terrorismo y la violencia, en el derecho de las víctimas a la verdad y la justicia, y en la transmisión a las futuras generaciones de una cultura de paz, porque algo tan trágico nunca debió producirse y ahora debemos consolidar las bases para que nunca vuelva a repetirse".
La presidenta navarra ha resaltado que la disolución de ETA "pone fin a un periodo histórico oscuro" en el que "la convivencia pacífica quedó rota en nuestra sociedad por quienes acudieron a la violencia y practicaron el terrorismo". "ETA nunca debió existir porque nunca nadie debió creer que podía tomar las armas para atacar a otras personas en la supuesta defensa de una idea o proyecto", ha defendido.
Asimismo, ha criticado que el comunicado de ETA "no ha proyectado una mirada ética y crítica a las consecuencias de su acción, reconociendo la injusticia del daño causado a las víctimas, a todas ellas sin excepción".
Barkos ha abogado por "avanzar en una memoria crítica del pasado que reconozca el carácter injusto e injustificable de la violencia". Una memoria que "recupera del pasado el relato de lo acontecido para que recordemos, para que no olvidemos", pero que, a su vez, es "una cuestión de futuro" para que las futuras generaciones "no olviden lo ocurrido" y para que las víctimas "no caigan en el olvido".
"La memoria es la base sobre la que construir una convivencia pacífica en una sociedad más ética, más justa y más democrática que dé respuesta a la reparación integral a la que tienen derecho las víctimas", ha concluido.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna