Martes, 01 de julio de 2025
Presentación del 'Informe sobre la democracia en España'
Felipe González, sobre el ascenso de nuevos partidos: "La alternativa bolivariana sería una catástrofe"
Si llega, yo tendré el consuelo de decir que yo ya lo dije", ha dicho el expresidente ante lo que entiende como una "moda".
En ese momento, ya al final del acto de presentación del 'Informe sobre la democracia en España', de la Fundación Alternativas, una persona de entre el público le ha pedido a voces desde el fondo del auditorio de Caixaforum en Madrid que hiciera "un poco de autocrítica".
Durante la presentación de dicho informe, González ha señalado que se vive un nuevo tiempo debido a la implosión de las redes sociales y de Internet, aunque ha sostenido que más que fractura entre elites y ciudadanos --él ha dicho estar orgulloso de pertenecer a esa "casta" por lo conseguido durante su etapa en el Ejecutivo-- existe un problema derivado de la "ausencia de referentes políticos".
Previamente, tanto el presidente de la Fundación Alternativas, Pere Portabella, como los coordinadores del informe, que lleva por título en esta octava edición 'Democracia sin política', habían señalado que uno de los principales problemas detectados en España es la "fractura entre elites y ciudadanos".
Portabella ha destacado la desafección ciudadana y la crisis del bipartidismo que ya se detectaba desde tiempo atrás, y para ello ha contrastado a los partidos clásicos con las nuevas formaciones como la liderada por Pablo Iglesias, que "utilizan códigos distintos, no son utópicos y quieren ya estar presentes y hacer política porque están movilizados y organizados".
La directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas, Belén Barreiro, ha insistido en que la fractura entre ciudadanos y elites es tan importante como la que hubo en el pasado entre derecha e izquierda, de ahí que se haya pasado a la acción política y hayan surgidos nuevos partidos al calor de internet.
En este sentido, ha destacado que el informe de 2014 detecta que la penetración de internet entre el electorado de estos partidos todavía minoritarios es "mucho mayor" que en los partidos tradicionales. "Puede decirse que los partidos grandes se han quedado con una España analógica y los partidos pequeños con la España digital", ha añadido.
El periodista Joaquín Estefanía, en su calidad de director del 'Informe sobre la democracia en España', ha hablado de "bipartidismo tecnocrátido" tanto en España como en las instituciones europeas. "Los partidos centrales tienden a coaligarse independientemente de la necesaria competencia política, algo que ha abominado una parte de la población de todos los países en las últimas elecciones europeas", ha defendido.
González ha sido el último en tomar la palabra y lo ha hecho para recordar que no hay ningún país sin elites ni sin lo que él llama "crisis de gobernanza de la democracia representativa", un problema que es mundial porque, en su opinión, más que fractura entre elites y ciudadanos el problema es de "ausencia de referentes".
No obstante, el expresidente se ha mostrado contrario de salidas que ha resumida como "alternativas bolivarianas", en referencia a las políticas experimentadas en países latinoamericanos como Venezuela. "La paradoja --ha apuntado-- es que la sociedad necesita una respuesta socialdemócrata porque hemos tocado fondo y nos vamos a llevar una larga temporada en el fondo, no veo ninguna expectativa para crear empleo de verdad".
La defensa de su generación política no ha impedido que González haya hecho un elogio, aunque con matices por la dificultad de discernir entre verdad y mentira, de las redes sociales y de la movilización a través de internet, algo que le permite mostrarse "esperanzado" porque se traslada en contestación social ante los "recortes de libertades" de los que ha acusado al Gobierno del PP.
"Hay algunas alegrías", ha comentado en alusión a la "resistencia generalizada y poco sectorial" ante esos recortes de libertades, una movilización como la que se lleva a cabo ante la "perdida de derechos de las mujeres" que es mayor y más continuada, en su opinión, que la que se aprecia ante los recortes de derechos en sanidad o educación.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna