Sabado, 02 de agosto de 2025

algunos con tal de desestabilizar la sociedad quieren cambiar hasta el horario

Físicos alertan de que España ya está en el huso horario correcto y de que cambiarlo sería "un disparate"

En declaraciones a Europa Press, el Catedrático del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, Jorge Mira, ha argumentado que "un cambio de huso no sólo no arreglaría nada sino que incluso traería problemas". Además, ha añadido que los científicos observan "con mucho pánico que se está razonando sobre un mapa plano cuando la Tierra es redonda" al tiempo que ha advertido de que "se están dando argumentos que son falacias".

A su juicio, España "está en el huso correcto" y "si se cambia, se va a generar un caos que implicaría un coste enorme". "Es un disparate porque el modo de vida seguiría siendo el mismo, sea cual sea el huso, que es sólo una manecilla del reloj, porque el sol va a seguir saliendo y se va poner igual --ha dicho--. Por ejemplo: una persona sale actualmente a las seis de la tarde pero, con el cambio horario, saldría de noche por lo que, como primera consecuencia, esto implicaría que la vida se trasladaría una hora más hacia la noche. Y si para compensar, se adelanta una hora la entrada al trabajo, nos quedaríamos exactamente igual que como estamos ahora".

El experto también ha lamentado que se esté "razonando sobre un mapa plano y no una esfera" por lo que no se pueden comparar los horarios de España con los del resto de Europa. "No se puede comparar el norte, donde hay menos horas de luz, con el sur del continente, donde disfrutan de más horas solares. Es una animalada y se razona falazmente porque se hace sobre un mapa plano, aunque sea difícil de entender", ha reiterado.

Asimismo, Mira niega que el horario actual sea fruto de una decisión de Franco ya que, como ha recordado, durante la Guerra Civil y la II Guerra Mundial hubo sucesivos cambios debido a cuestiones bélicas. El científico ha precisado que, al término del conflicto, fue Charles De Gaulle quien mantuvo el actual horario central europeo y España se mantuvo alineada con el país vecino por lo que el origen del huso actual "es gaullista y europeo".

Además, ha cuestionado que la Subcomisión para la Estudio de la Racionalización de los Horarios, la Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral y la Corresponsabilidad puesta en marcha en 2013 --en cuyo informe final se abogaba, entre otras medidas, por un cambio horario ya que incidiría "favorablemente" en la conciliación-- no contara con ningún científico experto en estos temas "que hubiese enseñado datos en gráficas desde una perspectiva científica" con el fin de parar "esta bola de nieve".

Preguntado sobre si se ha puesto en contacto con la Administración para alertar de las consecuencias de un posible cambio, Mira ha precisado que ha trasladado sus inquietudes "de modo informal en Galicia en los últimos años" aunque ha reconocido que "es complicado salir de ese ámbito". "Es muy difícil vehiculizar estas cosas en la Administración, simplemente porque no existe un proceso abierto sobre este asunto, más allá de las típicas declaraciones", ha denunciado.

Por su parte, el científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Fernández-Albertos, ha incidido en la idea de que el sol "influye en los hábitos de vida". "Es cierto que los hábitos sí responden a la posición del sol porque, aunque sea la misma hora legal en el este y oeste peninsular, los hábitos sociales son diferentes porque la hora solar lo es", ha aseverado.

El científico ha indicado que "cuando el sol se pone antes en términos de hora legal, esto hace que la gente acelere la salida del trabajo" y ha coincidido con Mira "en que compararse con los países del norte de Europa es un error porque tienen menos horas de sol, sobre todo en invierno, y concentran la jornada laboral, lo que favorece la conciliación, pero en los países del sur de Europa es más complicado concentrar esta jornada". En este punto, ha señalado que hay que compararse con Japón, Estados Unidos, Italia y Portugal, "países que están en la misma posición con respecto al sol y con los que no se tienen costumbres tan diferentes".

¿CAMBIAR DE HUSO IMPLICA UN CAMBIO DE COSTUMBRES?

Así, se ha mostrado "escéptico" sobre la posibilidad de que cambiar el huso horario implique un cambio de costumbres. "Las sociedades se adaptan al huso al que están. A lo mejor, a largo plazo, se cambian cosas como el presencialismo o se acortan las comidas pero al final seguiremos teniendo muchas horas de luz y volveríamos al punto en el que estamos", ha afirmado. Además, ha alertado de la posibilidad de cambiar los horarios para adecuarlos a países como Dinamarca o Noruega: "Entonces sí que seríamos una excepción porque seríamos un país con muchas horas de luz pero que concentra su jornada en pocas horas del día. Y eso sí que sería un poco raro".

Mientras, el doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Sevilla, José María Martín Olalla, ha coincidido con sus colegas en que los ciudadanos "se han adaptado ya al horario existente" y que modificar el huso horario "sólo implica cambiar un numerito que aparece en el reloj". "Hay países como Francia, Bélgica o Argentina cuyo hora es distinta a la de su huso y no pasa nada, porque la Tierra sigue girando y el mediodía sigue corriendo cada 24 horas", ha añadido.

"Si finalmente se llevara a cabo el cambio, sólo se beneficiaría a un porcentaje de la población que tiene una jornada laboral muy concreta --la discontinua, con pausas para comer que se reducirían--, pero perjudicaría a los de jornada continua al retrasar la entrada al trabajo y también la salida", ha indicado. En cualquier caso, ha recordado que "no todo el mundo podrá salir a la misma hora ni se podrá regular el nivel de actividad de lo que se quiera hacer a la salida del trabajo", un aspecto que actualmente sí está regulado "de un modo bastante razonable".

"El tema del huso horario no tiene nada que ver con la conciliación: tiene que ver con cuántas horas se dedican al trabajo, a comer o a lo que sea, y eso es el tiempo medido como una duración, mientras que cuando hablamos del huso nos referimos al tiempo como una referencia, qué hora marca el reloj en un instante, algo que es independiente del tiempo que se usa para hacer una actividad. Son dos conceptos diferentes", ha precisado.

LA REAL ACADEMIA DE FÍSICA NO SE POSICIONA

Por su parte, fuentes de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC) han señalado a Europa Press que el debate sobre el cambio de huso es "político y económico". "Desde el punto de vista de la ciencia no hay ninguna postura que tomar", han zanjado. Mientras, el presidente del Colegio de Geólogos, Manuel Regueiro, ha indicado que "parece más útil estar en el huso centroeuropeo para trabajar" aunque ha dicho que "el huso horario es fijo, tiene que ver con coordenadas y es algo perfectamente definido y establecido".

Finalmente, desde la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), su presidente, José Luis Casero, ha insistido a Europa Press en que "la gente va a trabajar y a estudiar sin que haya pasado un período normal de luz solar". En la misma línea, el coordinador general de ARHOE, Ángel Largo, ha reiterado que España "no está en el meridiano que le corresponde (el de Greenwich) y que los hábitos actuales han cambiado: "si amanece antes y comemos antes, podemos salir antes del trabajo y esto sería una palanca para otros cambios, además de lograr un beneficio para la salud".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo