Martes, 19 de agosto de 2025
Brotes Agostados
Fitch cambia de estable a negativa la perspectiva del rating de España
La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha revisado la perspectiva del rating AA+ de la deuda española de estable a negativa ante los riesgos que existen acerca de la fortaleza y sostenibilidad de la recuperación económica y el coste fiscal que tendrá la reestructuración de las cajas de ahorros, que estima será de 38.000 millones de euros.
Fitch explica que su decisión de revisar la perspectiva refleja también sus dudas sobre el cumplimiento de los objetivos presupuestarios, especialmente por parte de los gobiernos regionales, así como una posible intensificación de la volatilidad y la tensión en los mercados financieros europeos si no se articula una respuesta creíble y global ante la crisis de la eurozona por parte de los líderes europeos en la cumbre del 24 y el 25 de marzo.
El director del grupo de deuda soberana de Fitch, Douglas Renwick, afirmó que, en muchos aspectos, España ha superado las expectativas en términos de consolidación fiscal y de reformas estructurales, especialmente en lo referente al sistema de pensiones y al mercado laboral.
Sin embargo, la perspectiva negativa refleja los riesgos para el perfil de crédito soberano de España que suponen la debilidad de la recuperación económica, la reestructuración del sector bancario y la consolidación fiscal, especialmente en los gobiernos regionales, explica.
En esta línea, la agencia añade que, a pesar de la sólida flexibilidad financiera demostrada por el Gobierno durante los episodios de volatilidad del mercado asociados con la crisis de Grecia e Irlanda, su relativamente alto nivel de endeudamiento externo hace que la economía sea más vulnerable a un shock en el crédito si la crisis de la eurozona se intensifica.
La agencia de calificación crediticia subraya que la confirmación del rating AA+ de España refleja sus sólidos fundamentos, especialmente el hecho de que sea una economía diversificada y de un alto valor añadido, su estabilidad política y social, su relativamente desarrollado mercado nacional de capitales y su elevado ahorro interno.
En este sentido, destaca que el reequilibro de la economía está correctamente en marcha, con un ajuste déficit por cuenta corriente, un desapalancamiento en empresas y familias, y un esfuerzo a la hora de poner en marcha reformas estructurales que se espera mejoren las perspectivas de crecimiento y la flexibilidad a medio plazo.
Asimismo, considera que la respuesta política a la crisis ha sido agresiva y de gran alcance, como cabría de espera de un país soberano con alta calificación. En su opinión, las medidas presentadas para incrementar la transparencia en el sector bancario, acelerar el reconocimiento de las pérdidas y lograr elevar los ratios de capital ayudarán a fortalecer la confianza en el sistema.
Sin embargo, advierte de que, pese a que el núcleo del sector bancario español, dominado por el Banco Santander y el BBVA, es relativamente fuerte, las preocupaciones sobre los posibles costes fiscales de recapitalizar y reestructurar las cajas pesen en su calificación.
Así, cree que, aunque aún no se conoce la cantidad exacta, es probable que supere la previsión que realizó en 2010 y que, según sus estimaciones iniciales, el coste fiscal ascenderá a 38.000 millones de euros en un escenario base. Además, advierte de que también existen riesgos negativos en torno a la rentabilidad y a la liquidez del sistema.
Respecto a la reforma de las pensiones, cree que mejorará la sostenibilidad fiscal en el medio y largo plazo, al igual que las reformas iniciadas tanto para modificar la negociación colectiva y reducir la dualidad del mercado laboral.
Por último, señala que, pese al demostrado compromiso político con la consolidación fiscal, existen riesgos materiales de que puede verse perjudicada por el incumplimiento de los objetivos de reducción del déficit para 2011 y 2012 por parte de los gobiernos regionales y locales.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna