Domingo, 20 de julio de 2025
caso urdangarin
Francisco Camps señala que participó "en una cumbre" sin saber que era el Valencia Summit
El expresidente de la Generalitat Valenciana Francisco Camps, quien durante más de una hora ha declarado como testigo en el juicio del caso Nóos, ha manifestado que participó en la inauguración de un congreso sobre turismo y deporte sin saber que se llamaba Valencia Summit, uno de los eventos organizados por el Instituto Nóos -lo que también ha asegurado que desconocía- y por cuyas tres ediciones la entidad percibió más de tres millones de euros a pesar de que su coste real habría sido de unos 900.000.
"Lo he sabido después", ha manifestado Camps, quien ha negado haber dado orden alguna en relación a este proyecto puesto que del mismo se encargaba la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Cacsa), "un monstruo de una dimensión enorme". "Nunca he dado ninguna instrucción ni para que pongan una ópera en el palacio de las artes", ha incidido.
El expresidente ha recalcado de forma tajante que no tuvo "ninguna intervención" en los Summit e incluso ha señalado que no le dieron traslado de ninguna carta dirigida a él por Iñaki Urdangarin. En la misiva, el exduque de Palma le ofrecía la posibilidad de organizar una cumbre bajo el nombre Desafío Valencia, similar a los Summit.
Inquirido por si sabía que el marido de la Infanta Cristina estaba detrás de los Summit, Camps ha respondido tajante: "Si le dijese que sí podría quedar muy bien, pero no estaría diciendo la verdad". "No voy preguntando quién está detrás de los eventos. Nunca preguntó en concepto de qué acude la gente", ha espetado, recordando además que, como máximo mandatario valenciano, "personalidades como Urdangarin debía de recibir a centenares".
Camps ha negado asimismo haber participado en una reunión en el Palacio de la Zarzuela junto a la exalcaldesa Rita Barberá, el exduque y el exsocio de éste Diego Torres, asegurando que Urdangarin no le transmitió su deseo de poner en marcha los Summit. En concreto, el propio Torres presentó un escrito durante la instrucción de la causa en el que sitúa el encuentro el 29 de enero de 2004, casi nueve meses antes de que fuese firmado el convenio para la celebración de la cumbre.
Al ser interpelado por la letrada Virginia López Negrete, acusación popular en representación de Manos Limpias, sobre si le comentaron que en 2006 Urdangarin había abandonado Nóos -lo que hizo de manera supuestamente aparente-, Camps ha calificado la pregunta de "exótica", puesto que no siempre se le comunica que "alguien deja tal cosa". Esto ha llevado a la abogada a manifestarle que su pregunta "es de recibo, no hablemos de exotismos, por favor".
Por otro lado, Camps sí ha reconocido que en 2005 dio "impulso político" a la preparación de la candidatura de la Comunidad Autónoma en los denominados Juegos Europeos (JJEE), trabajos que recayeron en el Instituto Nóos por un total de 383.000 euros públicos a pesar de que no existen constancia de que éstos se llevaran a cabo.
A preguntas de la fiscal anticorrupción Ana Lamas, el exalto cargo del PP ha manifestado que sabía que Iñaki Urdangarin "estaba detrás" de la entidad, si bien ha precisado que "lo importante no eran Nóos ni Urdangarin, sino los JJEE".
Camps ha recordado que fue el exvicepresidente del gobierno valenciano Víctor Campos quien le habló "de alguien que tenía la voluntad de poner en marcha aquello", en alusión a este proyecto, que le pareció "interesante como me interesaban una depuradora, una carretera o un hospital". Posteriormente, el 27 de septiembre de 2005, el expresidente presentó la iniciativa en las Cortes Valencianas.
Sin embargo, ha asegurado que nunca ordenó que el expediente se tramitara "de una determinada forma", por lo que ha señalado desconocer por qué se ejecutó mediante un convenio de colaboración. El testigo ha recalcado que los trabajos se llevaron a cabo a pesar de afirmar que no realizó un seguimiento puntual del proceso. "No llevaba el seguimiento de los centenares de empresas que trabajaban para la Administración", ha sentenciado.
Se da la circunstancia de que, durante la instrucción de la causa, el juez José Castro apuntó a la existencia de indicios delictivos contra Camps y Barberá por su supuesta participación en las negociaciones previas a la firma del convenio del Valencia Summit. Al respecto, las acusaciones apuntan a la inadecuada elección de los cauces procedimentales a través de los cuales se contrataron los servicios de la Nóós, toda vez que se prescindieron los trámites obligados por la Ley.
En su relato, Castro aseveraba que "estas y otras irregularidades, sin merma de que algunas de ellas ya sean de por sí mismas delictivas, ponen de manifiesto que las contrataciones con el Instituto Nóos fueron estrictamente voluntaristas", recriminando cómo, ante esto, Camps y Barberá asentían verbalmente "a cuanto se les ofrecía, sin estudios previos ni viabilidad técnica ni de mercado, en marcos geográficos absolutamente impropios y orillando por completo las normas sobre las contrataciones públicas".
Mediante la exposición razonada que el magistrado elevó al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana para proponer a esta instancia judicial que asumiera la competencia para instruir esta parte del caso Nóos, el juez apuntaba a la "decisiva e imputable intervención" de ambas autoridades, quienes debido a su entonces condición de aforados -por ser diputados en las Cortes- debían ser investigados por el TSJCV, que rechazó asumir las pesquisas.
La Fiscalía Anticorrupción apunta asimismo a que Nóos ya comenzó a trabajar en la organización del Valencia Summit "mucho antes" de que el convenio fuese suscrito, lo que evidencia, a su juicio, que la concertación de la Administración pública con la entidad entonces presidida por Urdangarin "ya estaba verbal y anticipadamente decidida".
Es más, el Ministerio Público sostiene que los firmantes del acuerdo -Nóos, Cacsa y la Fundación Turismo Valencia Convention Bureau- rubricaron el documento "sin que fuera precedido de ningún proceso de análisis de mercado, discusión o negociación, y que Nóos "ni tan siquiera se molestase en tratar de esbozar" el presupuesto del que sería beneficiario.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna