Viernes, 23 de mayo de 2025
Se podría llenar una piscina olímpica en una semana
Fukushima vierte diariamente al Pacífico 300 toneladas de agua radiactiva
El Ministerio de Economía, Comercio e Industria ha explicado que diariamente se vierten al subsuelo 1.000 toneladas de agua desde la central nuclear, de las cuales unas 300 contienen sustancias altamente radiactivas que llegan al Pacífico.
Las autoridades niponas han asegurado que las 700 toneladas restantes no están contaminadas. Aún así, de ellas, 300 consiguen llegar al océano, mientras que las otras 400 se acumulan en los sótanos de los reactores uno y cuatro.
Interrogado sobre la cantidad total de agua procedente de Fukushima-1 que habría llegado al Pacífico, el Ministerio no ha descartado la posibilidad de que las fugas comenzaran inmediatamente después del accidente nuclear.
Horas antes, la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO), encargada de gestionar Fukushima-1, ha admitido que es incapaz de confirmar el volumen exacto de agua radiactiva que se ha vertido al Pacífico desde que ocurriera el accidente nuclear.
Consciente de estas magnitudes, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, ordenó ayer al Ministerio que se implicara directamente en la solución al problema de los vertidos radiactivos y no descartó la utilización de fondos públicos.
"Es un asunto urgente. En lugar de seguri delegando en TEPCO, el Gobierno tomará medidas", dijo Abe en la rueda de prensa que ofreció tras reunirse con el ministro de Economía, Comercio e Industria, Toshimitsu Motegi, de acuerdo con la agencia de noticias Reuters.
TEPCO ha estado construyendo un muro de contención subterráneo alrededor de la central nuclear para mitigar el flujo de agua radiactiva hacia el océano, aunque con escaso éxito.
La principal alternativa es construir una especie de "muro helado" alrededor de Fukushima-1 que sea impermeable a los vertidos radiactivos y reforzarlo con una capa superficial para impedir que el agua de lluvia cale en el subsuelo.
Sin embargo, se trata de un proyecto muy complejo y costoso - unos 40.000 millones de yenes (unos 309 millones de euros)-, por lo que aún está en el aire, a la espera de que reciba el visto bueno de las autoridades locales, regionales y del Gobierno de Abe.
Hasta entonces, TEPCO ha anunciado hoy que el próximo viernes comenzará a bombear el agua radiactiva que aún permanecen en los límites de este muro de contención para evitar que cale y llegue al océano.
Con todas estas medidas, las autoridades nipones aún esperan que haya una filtración diaria de unas 60 toneladas, según ha informado la televisión pública, NHK.
Los problemas en Fukushima-1 se deben al terremoto y el tsunami que el 11 de marzo de 2011 arrasaron la costa de la prefectura japonesa, dando lugar al peor accidente nuclear de la historia, junto al de la central de Chernóbil, en Ucrania.
Fukushima-1 estaba preparada para un terremoto, ya que Japón se asienta sobre una falla, pero no para un tsunami, por lo que el azote del mar provocó varias explosiones de hidrógeno que hicieron que los núcleos de algunos de sus reactores se fundieran parcialmente.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna