Viernes, 15 de agosto de 2025
Gallardon parece obsesionado con la creacion de registros
Gallardón creará un Registro de Mediadores e impulsará las nuevas tecnologías para ayudar a personas con discapacidad
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado la aprobación "en breve" de dos reales-decretos, por los que se creará un Registro de Mediadores y se desarrollará esta alternativa de resolución de conflictos a través de medios electrónicos para facilitar su acceso a personas con discapacidad o a quienes tienen dificultades para mantener "encuentros presenciales" por razones geográficas.
En el III Simposio Tribunales y Mediación en España, impulsado por GEMME, el ministro ha explicado que el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación, cuya creación fue prevista en la Ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles de 2012, recogerá la especialidad, formación, experiencia y ámbito de actuación territorial de cada técnico.
El otro real-decreto desarrollará la mediación por medios electrónicos, algo que es, a juicio del ministro, un "reto" y "una enorme oportunidad" para trasladar al ciudadano la seguridad de contar con una garantía de "confidencialidad, autenticidad e integridad de sus documentos" aunque no acuda a la vía presencial.
En el foro celebrado en Caixa Forum -"un magnífico rincón de Cataluña en el corazón de Madrid" según Gallardón- ha calificado de "significativa" la "previsión de que tanto en la audiencia pública del procedimiento ordinario como en la vista oral sean los jueces y magistrados los que pidan cuentas a las partes de por qué no han sido capaces de alcanzar un acuerdo" sin "necesidad de recurrir al mecanismo jurisdiccional".
En este sentido, el ministro ha celebrado que el Gobierno está inmerso en un "proceso de transformación completa de la Justicia" aunque "hay quien se resista" a ello, "quizá por la incapacidad de detectar nuevas oportunidades profesionales".
En todo caso, ha destacado que la mediación recompone "rupturas innecesarias" y mejora el servicio de la Justicia, el tejido económico y social con el objetivo de generar empleo.
VÍA MÁS BARATA Y RÁPIDA QUE LA JURISDICCIONAL
La mediación resulta un 76 por ciento más barata que la justicia ordinaria y se demuestra cinco veces más rápida, según datos del Banco Mundial elaborados a lo largo de 2012 a nivel europeo dados a conocer por los organizadores, que añaden que los conflictos se resuelven en una media de 88 días frente a los 548 que, como media, tarda en llegar la resolución judicial.
El presidente de Cámaras de Comercio, Manuel Teruel, ha sido el primero en intervenir en el acto para mostrar compromiso de las Cámaras de participar en la mediación para encontrar "soluciones rentables y rápidas" en el marco de una relación "amistosa" entre las partes, contribuyendo al "ahorro de los fondos públicos" y a descargar de trabajo a los juzgados.
Tras él, el presidente del Consejo General del Notariado, José Manuel García Collantes, ha defendido la mediación como una vía para mejorar la "convivencia y la paz social"; mientras que el presidente de los Procuradores, Juan Carlos Estévez, ha desvelado que han formado a cerca de 500 procuradores como técnicos de mediación y que crearán en "muy poco tiempo" una fundación específica en esta materia.
El presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Carlos Carnicer, ha resaltado también la formación de 534 mediadores y ha expuesto que un tercio de los asuntos que ingresan en los despachos de abogados no se judicializan.
El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Gonzalo Moliner, ha dado por inaugurado el simposio, aplaudiendo la mediación como una vía de solución "rápida y eficaz" de conflictos adaptada a las "necesidades de las partes" y apostando por este instrumento en el orden civil y penal.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna