Domingo, 20 de julio de 2025

Ciudadanos, tras imputación de Gallardón: "El interés del PP era especular con el dinero de los madrileños"

Gallardón y Cobo, citados a declarar como investigados por la supuesta compra irregular de Inassa

El exministro y expresidente de la Comunidad de Madrid Alberto Ruiz-Gallardón ha sido citado a declarar como investigado en la Audiencia Nacional el próximo 7 de junio por presuntos delitos de prevaricación y malversación debido a la supuesta compra irregular de la empresa colombiana Inassa por parte del Canal de Isabel II en el año 2001, según han informado a Europa Press fuentes jurídicas.

El que fuera su 'número dos' en el Gobierno regional, Manuel Cobo, también deberá comparecer como imputado un día antes, el 6 de junio, así como el también exconsejero de Medio Ambiente Carlos Mayor Oreja, quien está citado a comparecer el día 5.

Las fuentes consultadas han explicado que, tras escuchar a los miembros del consejo de administración del Canal de Isabel II que aprobaron la compra presuntamente irregular de Inassa en 2001, el magistrado Manuel García Castellón ha decidido citar a Gallardón al ser el presidente del Consejo de Gobierno que dio el visto bueno a la adquisición.

Cobo, por su parte, fue consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, mientras que Mayor Oreja fue consejero de Medio Ambiente y en 2001 también ocupó el cargo de presidente del Canal de Isabel II, aunque ese mismo año fue sucedido por Pedro Calvo.

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha dictado recientemente un auto en el que rechaza el archivo de esta pieza del 'caso Lezo', razón por la cual el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 ha tomado esta decisión ahora.

Los antiguos miembros del consejo de administración del Canal de Isabel II, entre ellos dos estrechos colaboradores de Gallardón, Pedro Calvo y Juan Bravo, estuvieron desfilando por la Audiencia Nacional a lo largo del mes de enero para explicar por qué aprobaron la compra de Inassa por un precio por encima de su valoración.

"CÚMULO DE IRREGULARIDADES"

El juez ve evidente "la existencia de un cúmulo de irregularidades cometidas durante todo el proceso de adquisición de la sociedad colombiana", ya que se hizo de una forma distinta a la autorizada, ya que en vez de hacerlo de forma directa se empleó la panameña Aguas de América SA, sociedad radicada en un paraíso fiscal.

La Fiscalía acusa al exdirector gerente del Canal Arturo Canalda y los entonces directivos José Antonio de Cachavera y Juan Pablo López Heras de diseñar una operación de compra paralela a la explicada ante los consejeros y "repleta de irregularidades" puesto que seis días antes de que se celebrara la sesión de votación ya estaba concedido el aval bancario para adquirir Inassa.

En su declaración ante el juez instructor, los exdirectivos de la empresa pública madrileña negaron las acusaciones y explicaron que, lejos de provocar pérdidas, se trató de la mejor propuesta de compra de todas las opciones presentadas por los técnicos de la compañía de aguas.

DESVINCULARON A GALLARDÓN

Además, tanto los principales directivos del Canal como el resto de miembros del entonces consejo de administración desvincularon de esta operación a Gallardón, asegurando que no sólo no intermedió en su nombramiento en la empresa pública, sino que no tenía relación alguna con él.

Canalda, que dimitió como presidente de la Cámara de Cuentas de Madrid tras su imputación en la trama, aseguró que la operación, aprobada en la reunión del consejo de administración del 14 de noviembre de 2001, ya estaba diseñada cuando él llegó al Canal, mientras que De Cachavera y López Heras aseguraron que los consejeros contaban con toda la documentación necesaria y tuvieron tiempo para estudiar la propuesta y votarla.

También explicaron ante el juez que el resto de imputados eran conocedores de que en la adquisición del 75 por ciento de Inassa se empleó la sociedad pantalla Aguas de América SA. De hecho, así se reflejó en el informe elaborado por la consultora que precisaba que la panameña se tenía que disolver una vez formalizada la compra.

16 AÑOS DESPUÉS

La versión de los principales responsables del Canal en aquel momento se contradijo con la prestada también en calidad de investigados por la mayoría de exconsejeros que dijeron que habían tenido acceso a la documentación por la compra de Inassa apenas horas antes de la reunión, que se fiaron de las explicaciones que recibieron de los altos cargos y que había que tener en cuenta que han pasado 16 años de entonces, por lo que no recuerdan flecos y particularidades de este asunto.

Así lo expusieron dos de los hombres fuertes del entonces Gobierno de Gallardón como Pedro Calvo (exgerente del Canal) y Juan Bravo (exconsejero de Hacienda y actual presidente de Adif), quienes explicaron en sede judicial que no tenían indicios que les hiciera sospechar de irregularidad alguna de la adquisición; es más, incluso apuntaron que la filial del Canal en Colombia tiene un valor en la actualidad de 200 millones de euros.

Ciudadanos, tras imputación de Gallardón:

"El interés del PP era especular con el dinero

de los madrileños"

El portavoz adjunto de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, César Zafra, ha señalado este jueves que queda "claro" que el "interés" del PP era "especular con el dinero de los madrileños", después de que el exministro y expresidente de la Comunidad de Madrid Alberto Ruiz-Gallardón, haya sido citado a declarar como investigado en la Audiencia Nacional el próximo 7 de junio por la supuesta compra irregular de la empresa Inassa por parte del Canal de Isabel II.

El que fuera su 'número dos' en el Gobierno regional, Manuel Cobo, también deberá comparecer como imputado un día antes, el 6 de junio, así como el también exconsejero de Gallardón Carlos Mayor Oreja, quien deberá acudir el día 5.

A este respecto, Zafra ha sostenido que las imputaciones dejan "claro" que el PP "desde el minuto 1 que ha Gobernado" su interés "era especular con el dinero y con el agua de los madrileños".

De hecho, el portavoz adjunto de la formación naranja ha asegurado que cuando Gallardón acudió a comparecer a la comisión de investigación sobre corrupción política en el Parlamento madrileño ya les "sorprendió" que declarase "que volvería a hacer esta compra".

"Es inmoral que el dinero de los madrileños acabara en los paraísos fiscales, más aún sabiendo que los gobernantes tenían que haber actuando de forma cuanto menos responsable con empresas tan importantes como son el Canal de Isabel II. Esperamos que la Justicia aclare lo que ha ocurrido y que aquellos que se han aprovechado de los madrileños tengan que asumir todas las responsabilidades", ha concluido Zafra.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo