Martes, 22 de julio de 2025

Gibraltar aboga por evitar "efectos adversos" sobre los ciudadanos en el marco del Brexit

Gibraltar avisa de que podría rescindir los derechos de los españoles si España usa su derecho al veto

El viceministro principal de Gibraltar, Joseph Garcia, ha advertido este viernes que su Ejecutivo podría rescindir los derechos que tienen los españoles y el resto de ciudadanos comunitarios si España ejerce su derecho al veto para excluir al Peñón del acuerdo del Brexit, según ha informado el diario británico 'The Guardian'.

"Hemos recibido asesoramiento de los más destacados abogados de Reino Unido y nuestro consejo es que la cláusula es ilegal y nuestra posición es que si España ejerce un veto en virtud de esa cláusula, lo recurriremos en un tribunal, independientemente de lo que pueda pasar a todo el proceso del Brexit", ha afirmado el 'número dos' del Gobierno gibraltareño.

Según las directrices de negociación de la Unión Europea publicadas en abril de 2017, Gibraltar se quedará fuera de cualquier acuerdo comercial de Reino Unido salvo que haya un acuerdo previo con España sobre su status, lo que supone conceder a España un derecho al veto.

Garcia ha dicho que la aplicación de este veto podría llevar a su Gobierno a revisar el status de los ciudadanos comunitarios en su territorio y también a analizar el acuerdo que garantiza el pago de las pensiones a los españoles que trabajan en Gibraltar, que data de 1969.

Garcia ha afirmado que España está intentando hacer una distinción entre una retirada y una transición, a pesar de que el Gobierno de Gibraltar insiste en que la transición forma parte del proceso de retirada de la Unión Europea.

En este sentido, ha asegurado que si Gibraltar fuera excluida de un futuro acuerdo, el Gobierno del Peñón se vería obligado a revisar los derechos de los ciudadanos comunitarios que viven y trabajan en su territorio y de los 13.000 trabajadores que cruzan cada día desde España.

"Nuestra visión es que ya no estaríamos obligados a permitir o proporcionar los derechos a los ciudadanos que se conceden en un proceso de transición o de retirada porque ya no se nos aplicaría ese proceso", ha afirmado García. "En términos de trabajadores, no es algo que nosotros queramos hacer, eso lo subrayo, pero es una opción", ha indicado.

El viceministro principal de Gibraltar ha contado que hay "unos 2.000 ciudadanos de la UE" viviendo en el Peñón, además de los trabajadores. "Algunos de ellos, obviamente, también trabajan aquí. 800 de ellos son españoles y han elegido hacer de Gibraltar su casa", ha explicado.

"Les damos la bienvenida en Gibraltar pero si la transición o la retirada no se nos va a aplicar --y eso incluye capítulos específicos sobre los derechos de los ciudadanos y los trabajadores y los trabajadores fronterizos--, entonces nos veremos libres para hacer lo que queramos con esos elementos", ha afirmado.

Garcia ha hecho hincapié en que Gibraltar no quiere que las negociaciones se centren en "vetos, exclusiones o amenazas" ni tampoco en "negar derechos legítimos" y ha señalado que la continua amenaza del veto ha llevado al proceso "un elemento de incertidumbre". "Dijimos muy al principio, antes de que Reino Unido hubiera hablado de garantizar los derechos de los ciudadanos, que nosotros ya cumplimos los derechos de los ciudadanos y los derechos adquiridos", ha indicado.

El viceministro principal de Gibraltar también se ha referido al tema de las pensiones de españoles y ha dicho que esta cuestión se resolvió en 2006 gracias a un acuerdo en las conversaciones a tres bandas.

"Reino Unido continúa pagando las pensiones de estos trabajadores", ha afirmado. "Esto son derechos de la UE adquiridos. Ahora hay otros que han trabajado aquí desde entonces y que han adquirido estos derechos también. España no puede en serio ponernos en una posición en la que nos veamos obligados a revisar estas áreas, lo subrayo una vez más, que es algo que no queremos hacer", ha concluido.

Gibraltar aboga por evitar "efectos adversos"

sobre los ciudadanos en el marco del Brexit

El viceministro principal de Gibraltar, Joseph Garcia, ha abogado este viernes por evitar los "efectos adversos" sobre los ciudadanos durante el Brexit, al tiempo que ha pedido que se deje de hablar de vetos.

"Siento un verdadero optimismo respecto a que la actitud de todas las partes relevantes es la de asegurar que, en lugar de hablar de vetos, todos deseamos hablar de cooperación y asegurar que los ciudadanos no se vean adversamente afectados de ninguna manera por el Brexit", ha indicado.

Así, ha señalado que el ministro de Exteriores y Cooperación de España, Alfonso Dastis, "ha sido explícito a la hora de manifestar que desea evitar cualquier perjuicio para aquellas personas que viven y trabajan en esta región".

"Este es un aspecto de profundo interés común entre nosotros y, efectivamente, una responsabilidad común", ha remachado Garcia, según un comunicado publicado por el Gobierno gibraltareño.

El propio Garcia ha advertido durante la jornada que su Ejecutivo podría rescindir los derechos que tienen los españoles y el resto de ciudadanos comunitarios si España ejerce su derecho al veto para excluir al Peñón del acuerdo del Brexit, según ha informado el diario británico 'The Guardian'.

En este sentido, el Gobierno gibraltareño ha subrayado en su comunicado que esta situación "podría ser un potencial efecto secundario no deseado de la exclusión de Gibraltar de los periodos de retirada y transición".

"La postura del Gobierno de Gibraltar es que Gibraltar debería ser incluido en los acuerdos de retirada, transición y relaciones futuras. Esto obviaría cualquier pérdida potencial que pudiese surgir para los ciudadanos de la UE que trabajan en Gibraltar", ha apuntado.

Según las directrices de negociación de la Unión Europea publicadas en abril de 2017, Gibraltar se quedará fuera de cualquier acuerdo comercial de Reino Unido salvo que haya un acuerdo previo con España sobre su status, lo que supone conceder a España un derecho al veto.

Garcia ha dicho que la aplicación de este veto podría llevar a su Gobierno a revisar el status de los ciudadanos comunitarios en su territorio y también a analizar el acuerdo que garantiza el pago de las pensiones a los españoles que trabajan en Gibraltar, que data de 1969.

Garcia ha afirmado que España está intentando hacer una distinción entre una retirada y una transición, a pesar de que el Gobierno de Gibraltar insiste en que la transición forma parte del proceso de retirada de la Unión Europea, según 'The Guardian'.

En este sentido, ha asegurado que si Gibraltar fuera excluida de un futuro acuerdo, el Gobierno del Peñón se vería obligado a revisar los derechos de los ciudadanos comunitarios que viven y trabajan en su territorio y de los 13.000 trabajadores que cruzan cada día desde España.

"Nuestra visión es que ya no estaríamos obligados a permitir o proporcionar los derechos a los ciudadanos que se conceden en un proceso de transición o de retirada porque ya no se nos aplicaría ese proceso", ha afirmado García. "En términos de trabajadores, no es algo que nosotros queramos hacer, eso lo subrayo, pero es una opción", ha indicado.

El viceministro principal de Gibraltar ha contado que hay "unos 2.000 ciudadanos de la UE" viviendo en el Peñón, además de los trabajadores. "Algunos de ellos, obviamente, también trabajan aquí. 800 de ellos son españoles y han elegido hacer de Gibraltar su casa", ha explicado.

"Les damos la bienvenida en Gibraltar pero si la transición o la retirada no se nos va a aplicar --y eso incluye capítulos específicos sobre los derechos de los ciudadanos y los trabajadores y los trabajadores fronterizos--, entonces nos veremos libres para hacer lo que queramos con esos elementos", ha afirmado.

Garcia ha hecho hincapié en que Gibraltar no quiere que las negociaciones se centren en "vetos, exclusiones o amenazas" ni tampoco en "negar derechos legítimos" y ha señalado que la continua amenaza del veto ha llevado al proceso "un elemento de incertidumbre". "Dijimos muy al principio, antes de que Reino Unido hubiera hablado de garantizar los derechos de los ciudadanos, que nosotros ya cumplimos los derechos de los ciudadanos y los derechos adquiridos", ha indicado.

El viceministro principal de Gibraltar también se ha referido al tema de las pensiones de españoles y ha dicho que esta cuestión se resolvió en 2006 gracias a un acuerdo en las conversaciones a tres bandas.

"Reino Unido continúa pagando las pensiones de estos trabajadores", ha afirmado. "Esto son derechos de la UE adquiridos. Ahora hay otros que han trabajado aquí desde entonces y que han adquirido estos derechos también. España no puede en serio ponernos en una posición en la que nos veamos obligados a revisar estas áreas, lo subrayo una vez más, que es algo que no queremos hacer", ha concluido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo