Viernes, 01 de agosto de 2025
postura prudente
Girauta (C's) avisa de que si no hay un consenso amplio de partida es "mejor no meterse en reformas constitucionales
El portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Juan Carlos Girauta, ha asegurado en una entrevista concedida a Europa Press, que si no hay un "consenso amplio" de partida es "mejor no meterse en reformas constitucionales" y se muestra partidario de aparcarlas si no se consigue un acuerdo sobre el "perímetro" de lo que se debe cambiar. No obstante, considera que la Carta Magna debe actualizarse y ve "urgente" limitar los aforamientos de los representantes políticos para lo que defiende una "reforma express", que podría contar con el acuerdo de los cuatro grandes partidos.
No obstante y tras el anuncio de Podemos de que pedirá que los ciudadanos voten cualquier reforma que se haga, advierte contra usos "bastardos" que traten de convertir en "plebiscito" los referéndums. Además, dice entender que a Mariano Rajoy le de "yuyu" abordar modificaciones de la ley fundamental tras el "mal negocio" de Renzi en Italia y de que otros gobiernos, como el de Gran Bretaña, se "estrellaran".
Girauta está convencido de que la Carta Magna necesita algunas actualizaciones obligadas. De hecho, Ciudadanos se presentó a las elecciones proponiendo varias reformas: consolidación del Estado autonómico, clarificación de las competencias del Estado y las compartidas con las CCAA; incorporación de derechos sociales como la salud o la vivienda; la supresión de la preferencia del varón sobre la mujer en la sucesión de la Corona; la supresión de las diputaciones provinciales; la supresión del Senado; una nueva Ley electoral más proporcional; la limitación de aforamientos y un órgano de Gobierno de la justicia independiente.
El portavoz de la formación naranja en el Parlamento recuerda que algunas de estas reformas conllevan referéndum preceptivo y otras no, pero advierte de que si Podemos lo quiere, "lo habrá", porque la formación de Pablo Iglesias cuenta con más del 10 por ciento de los diputados y "pueden forzar a que haya referéndum para cualquier reforma".
Al ser preguntado si no cree que el empeño de Podemos de hacer un referéndum en cualquier caso, refuerza los recelos de Mariano Rajoy, para no hacer cambios, asegura que nunca ha visto a éste con muchas ganas de llevar a cabo modificaciones y no cree que el jefe del Ejecutivo necesite mucho refuerzo para eso. En cualquier caso, recuerda que el PP "es necesario" y "si no quiere", no se puede hacer.
También dice entender que, "después de las experiencias que ha habido en Europa", a Rajoy le de "un poco de yuyu" entrar en un referéndum en el cual "de pronto todos se pudieran poner en contra de él". Y aunque afirma que eso tampoco pasaría, está convencido de que el hecho de que otros en Europa se hayan "estrellado" con un referéndum y siendo Rajoy "renuente" a los cambios, esta situación propicia el "cuadro típico para que Rajoy se vuelva más Rajoy que nunca".
En este sentido, recuerda el ejemplo del primer ministro italiano, Mateo Renzi, quien ha sometido a votación del pueblo italiano una reforma constitucional sacada adelante en las Cámaras legislativas sin consenso y al final "consiguió que se convirtiera en un plebiscito para él". "Mal negocio", exclama para acto seguido concluir: "Aquí hemos aprendido en cabeza ajena. Aquí o hay un consenso muy amplio de partida o mejor no meterse en reformas constitucionales.
Al ser preguntado si su partido estaría dispuesto a aparcar esta propuesta de reforma si no hay acuerdo sobre qué reformar, exclama: "por supuesto" y se pregunta "¿de qué serviría una reforma sin consenso?". En su opinión, tiene que haber un "consenso previo" entre la mayoría de fuerzas políticas que, aunque no sea "minuciosísimo", si lo sea respecto al "perímetro" de la reforma. Y si eso no ocurre insiste en que es "mejor no meterse".
Girauta se refiere a la reforma de la Constitución por la vía del artículo 168, es decir, la que lleva un referéndum preceptivo incorporado y además necesita ser aprobada por mayoría de dos tercios de la Cámara. Es decir, en la que, entre otras cosas se recogería el cierre del modelo autonómico por ejemplo.
Además de la necesidad de partir de unos acuerdos mínimos sobre qué reformar, Girauta expone la dificultad añadida de que "alguien" --en referencia a Podemos-- se pueda empeñar en utilizar el referéndum "con una finalidad distinta". En este sentido avisa contra el "uso bastardo de lo jurídico político" tratando de convertir los referéndums en plebiscitos. En este sentido, pone como ejemplo la posibilidad de que la formación morada quisiera convertir en un "plebiscito" sobre la Corona la modificación de la Carta Magna para suprimir la supremacía del hombre sobre la mujer en la sucesión al trono. En ese caso, advierte, "no jugamos".
Sin embargo, cree que sí hay una modificación "urgente" en la que la mayoría de los partidos políticos pueden estar de acuerdo. Se trata de la limitación de los aforamientos, que Ciudadanos ha propuesto que se haga de manera express, como se hizo con la modificación del 135 de la Constitución para garantizar que España no sobrepasará los límites de déficit. "¿Qué va a hacer Podemos?. Siempre ha dicho que estaba en contra. Como mínimo estaremos ahí Podemos y nosotros, pero es que el PP también se ha comprometido y tendrá que estar y el PSOE también se apuntó", exclama.
En este caso de la limitación de los aforamientos, Girauta cree que no es tan "obvio", ni "tan sencillo" que Podemos pueda utilizar un referéndum a su favor. "Basta que ante una eventual reforma, Podemos no esté solo en la defensa de una posición, para que no lo pueda utilizar de una forma partidaria", concluye. Aunque también pone en cuestión la coherencia del partido morado con este asunto, ya que, recuerda que aunque Podemos se ha mostrado contrario a los aforamientos, "cuando tocó votar el suplicatorio de Homs, no lo querían conceder".
El portavoz de Ciudadanos admite que aún no han hablado con el Gobierno para poner en marcha esta propuesta, pero deja claro que el Ejecutivo "sabe lo que tiene que hacer antes de que pasen tres meses" porque es una medida que forma parte de los acuerdos de investidura.
No obstante, no descarta que a esta reforma se pueda unir alguna otra que no necesite de referéndum preceptivo para llevarse a cabo. "A lo mejor vale la pena si hay que hacer unas reformas de actualización ponerse de acuerdo con el referéndum, ¿o vamos a dejar sólo a Podemos cuando pide referéndum, que lo puede forzar", exclama Girauta. Aunque matiza que "a lo que no va a darse ningún cauce es a una reforma que cuestione la soberanía", en referencia a las demandas de Cataluña.
Girauta admite que el debate sobre la Constitución no está en la calle, pero asegura que el de los "neutrinos" o los avances en cirugía cerebral tampoco lo están y no por ello son menos importantes. En este sentido, explica que detrás de la reforma de la Carta Magna no sólo hay "gente agitando" sino que hay gente muy seria y pone el ejemplo del informe del Consejo de Estado, realizado durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero y en el que se exponían los posibles cambios.
La diferencia, afirma, entre cuestiones importantes como la medicina o la investigación y la reforma constitucional es que ésta última se tiene que acabar votando. "Son las servidumbres de la política y está bien que sea así" recalca e insiste en que el hecho de que la gente "no perciba" la importancia de estos cambios "no quita que sea necesario".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna