Miercoles, 13 de agosto de 2025
Reprochan a la organización no haber hablado con ellos y no aportar pruebas de sus acusaciones
Gobierno, Ejército y Carabineros rechazan de plano las críticas de Amnistía Internacional
"El Gobierno rechaza categóricamente el último informe de Amnistía Internacional", ha señalado la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, tras una reunión en la Moneda de Piñera con sus ministros en la que se discutió sobre el documento.
Así, ha reprochado que la organización, "sin siquiera solicitar información al Gobierno, pretende establecer la existencia de una política deliberada para dañar a los manifestantes". "La única política que ha tenido el Gobierno es la de resguardo y protección de los Derechos Humanos", ha esgrimido.
Según la responsable gubernamental, el informe "lamentablemente incluye aseveraciones irresponsables, sin el respaldo correspondiente, desconociendo el adecuado funcionamiento de las instituciones del Estado".
Recabarren ha asegurado que "en Chile todas las instituciones del Estado actúan con plena independencia conforme a sus obligaciones constitucionales y legales" y ha recordado que "todos los casos que han sido denunciados están siendo o serán investigados por la Fiscalía y serán juzgados debidamente por los tribunales de justicia". "No habrá impunidad", ha zanjado.
Por su parte, directora suplente de la Dirección de Derechos Humanos de Carabineros, Karina Sosa Muñoz, ha recalcado que la institución rechaza categóricamente cualquier "exceso, abuso o vulneración" de los Derechos Humanos, si bien ha admitido que "como toda actividad humana está sometida a la posibilidad de que alguien se equivoque o cometa errores".
Asimismo, ha defendido que cualquier caso objeto de querella ha sido puesto a disposición de la Fiscalía, ya que "como institución nuestro compromiso es investigar antes de hacer cualquier acusación y ofrecer la posibilidad del debido proceso a los acusados".
En este sentido, ha precisado que se han realizado más de 690 sumarios nivel interno, de un total de 5.573 eventos atendidos, junto con 15.000 detenciones desde que comenzaron las protestas el 17 de octubre.
Entretanto, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Chile han publicado un comunicado conjunto en el que han rechazado "categóricamente" el informe de Amnistía y la acusación de que "habría existido 'una política de ataques generalizados contra manifestantes'".
"No existió, ni existe ninguna política de las Fuerzas Armadas para dirigir ataques generalizados o sistemáticos contra la población civil", han esgrimido, denunciando que el informe "no contiene ninguna prueba directa ni indirecta, de una orden, un acuerdo, o siquiera una insinuación de las Fuerzas Armadas en ese sentido".
En esta línea, han negado que durante el estado de excepción decretado por Piñera haya habido intención de lesionar a los manifestantes, ya que al contrario, sólo estaban protegiendo "a la población, los derechos de nuestros compatriotas y la infraestructura crítica de nuestro país, ante los graves delitos con altos grados de violencia que se estaban cometiendo".
"Debemos afirmar que en ningún caso los mandos de las Fuerzas Armadas ordenaron o toleraron la comisión de delitos ni han obstruido o impedido el actuar de los organismo de Derechos Humanos ni de los tribunales de justicia", han recalcado.
Amnistía Internacional presentó el jueves sus conclusiones tras una misión de investigación sobre las violaciones de los Derechos Humanos que se han cometido en el marco de la ola de protestas, que estallaron el 17 de octubre por la cuarta subida del precio del metro en pocos meses y escalaron para denunciar la desigualdad social y reclamar un cambio constitucional.
"La intención de las fuerzas de seguridad chilenas es clara: lesionar a quienes se manifiestan para desincentivar la protesta, incluso llegando al extremo de usar la tortura y violencia sexual en contra de manifestantes", ha afirmado la directora de Amnistía Internacional para las Américas, Erika Guevara Rosas.
Además, ha reprochado "a las autoridades bajo el mando del presidente, Sebastián Piñera", que "han sostenido su política de castigo durante más de un mes, generando que más personas se sumen al abrumador número de víctimas", "en vez de tomar medidas encaminadas a frenar la gravísima crisis de Derechos Humanos.
AI ha considerado que "las violaciones de Derechos Humanos y crímenes de Derecho Internacional cometidos por agentes de las fuerzas de seguridad no son hechos aislados o esporádicos, sino que responden a un patrón consistente en el tipo de violaciones y en el 'modus operandi' llevado a cabo a lo largo de todo el país".
A este respecto, ha señalado que "el grado de coordinación requerido para sostener la represión violenta de las protestas durante más de un mes conduce razonablemente a pensar en la responsabilidad del mando al más alto nivel, sea porque ordenó o toleró la represión".
"Tal extremo, naturalmente, debe ser dilucidado por una autoridad judicial independiente e imparcial", ha reclamado la ONG, recordando que "la no prevención de este tipo de actos, cuando se tiene el deber de hacerlo, es una causa de responsabilidad penal individual, según el Derecho Internacional".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna