Martes, 12 de agosto de 2025
Sostiene que la crisis será
Goirigolzarri ya avisó que la reforma financiera no aumentará el crédito "por mucho que se proclame"
El exconsejero delegado de BBVA y próximo presidente de Bankia y BFA, José Ignacio Goirigolzarri, es de los convencidos de que la reforma financiera puesta en marcha por el Gobierno del PP no conllevará un aumento del crédito, "por mucho que se proclame desde todas las instancias", aunque sí permitirá mejorar la credibilidad internacional de las entidades financieras españolas y, por ende, del propio país.
Así lo dejó reflejado en un artículo titulado Qué le pediría a la reforma financiera que Goirigolzarri publicó en su página personal de Internet el pasado 16 de febrero y que recoge Europa Press.
A su juicio, la actual crisis económica es una crisis "de sobreendeudamiento", agravada en el caso español porque desde 2007 el sector privado ha realizado un "escueto" desapalancamiento, mientras que el sector público ha acometido una "notable expansión" de la deuda.
En estas circunstancias, sostiene que la crisis será "larga y penosa", como siempre son las de este tipo porque requieren "un fuerte proceso de desapalancamiento", que hasta ahora no ha tenido lugar.
"Con esta referencia debemos concluir que una reforma del sistema financiero en nuestro país no va a traer un crecimiento del crédito, por mucho que se proclame desde todas las instancias, sino que debemos ser más realistas y precisos en nuestros objetivos", afirma a renglón seguido.
MEJORAR LA VISIBILIDAD
Con este afán, Goirigolzarri señala que los objetivos de estos cambios normativos deben ser, fundamentalmente, tres, comenzando por conseguir fortalecer las entidades bancarias aflorando pérdidas, exigiendo aumentos de capital, "propiciando la depuración de sobrecapacidad" y asegurando la existencia de equipos de gestión "profesionalizados".
Además, la reforma permitirá "mejorar la visibilidad de las entidades" lo que, bajo su punto de vista, "redundará en una mayor credibilidad del país, con la consiguiente reducción del funding, es decir, del coste de la financiación del Estado en los mercados internacionales.
El tercer objetivo de la reforma es, según Goirigolzarri, conseguir "una asignación más eficiente del crédito". "Un valor correcto de los activos y la consiguiente capitalización liberará fondos y capacidad de préstamo, anteriormente dedicados a financiar activos improductivos, que podrían ser destinados a empresas viables y con futuro", señala, como beneficios a medio plazo de este proceso.
"Si esta reforma consigue estos objetivos o, al menos, contribuye de forma significativa será un éxito, aunque el volumen total del crédito en los próximos meses disminuya", concluye el artículo.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna