Viernes, 15 de agosto de 2025
Cree que "España sale bien parada" en materia de pesca dentro de un pacto que, en términos generales, ve "muy positivo"
González Laya avisa de que no hay "plan B" para Gibraltar y anticipa "colas" si no hay acuerdo
El Peñón quedó excluido "expresamente" del acuerdo sobre las relaciones futuras que anunciaron en Nochebuena Londres y Bruselas. La Comisión Europea permanece al margen del diálogo sobre este punto --"solo actuará si España se lo pide", ha recordado la ministra-- y Madrid y Londres mantienen las líneas de comunicación abiertas mientras el tiempo corre.
La actual fase de transición expira la medianoche del 31 de diciembre al 1 de enero. "España perseguirá un acuerdo hasta el último segundo de 2020. Por España no va a ser", ha insistido González Laya, en una rueda de prensa en la que ha reconocido que el "Brexit duro" es una posibilidad real en el caso de Gibraltar.
La jefa de la diplomacia española ha evitado dar detalles de las negociaciones, de posibles escollos o de especificaciones técnicas que puedan estar sobre la mesa, pero ha apelado también a la voluntad política de Reino Unido. En este sentido, cree que sería una "verdadera lástima" que el plazo venciese sin que hubiese un acuerdo, "con todo lo que eso supone".
España aspira a "la máxima fluidez posible" e incluso González Laya ha aludido a la posibilidad de "levantar la Verja", tomando como referencia lo vivido en la última semana en la zona sur de Inglaterra, donde se han acumulado cientos de camiones por el aumento del tráfico y las restricciones fronterizas adoptadas por Francia.
Aunque a menor nivel, González Laya cree que escenas como las de Dover son un "recordatorio" de lo que podría ocurrir en la zona de Gibraltar, donde también se verían "colas", especialmente de personas. La ministra ha reconocido que situaciones como las de Inglaterra demuestran la necesidad de ser "precavidos".
España busca un acuerdo en aras de la "prosperidad compartida", según González Laya, que cree que el "gran desacuerdo" que persiste entre los dos países en materia de soberanía, donde hay "pretensiones irrenunciables", no tiene por qué obstaculizar el actual proceso de diálogo.
"Pensamos que se puede, sin renunciar a estas pretensiones (de soberanía), simplificar la movilidad que afecta, sobre todo, a ciudadanos", ha incidido la jefa de la diplomacia española en su comparecencia.
El Ejecutivo de Pedro Sánchez valora "muy positivamente" el acuerdo post Brexit en términos generales, pese a que "no es tan ambicioso como hubiese gustado" en algunos puntos. Así, la visión de González Laya va desde la "sorpresa" por la salida de Reino Unido del programa Erasmus a la satisfacción por los compromisos logrados en términos de comercio, pesca, transporte o energía.
"Tenemos una base sobre la que construir una nueva relación con Reino Unido", ha confiado, reconociendo la "unidad" mantenida por los Veintisiete durante el largo proceso. "El divide y vencerás no ha funcionado durante la negociación", ha apostillado.
La cercanía de la fecha de ruptura de relaciones hace inviable que se concluya a tiempo el proceso de ratificación por ambas partes, por lo que los gobiernos europeos han acordado una aplicación provisional que regiría en principio hasta finales de febrero pero que la Eurocámara ya ha planteado ampliar hasta marzo.
España "no tiene ningún problema" con la petición del Parlamento Europeo, en palabras de González Laya, quien cree que "unos días más no serían un problema" si con ello el órgano legislativo puede aplicar y ejercer sus labores de fiscalización del nuevo acuerdo.
La ministra ha destacado que el texto de más de mil páginas que se ha aceptado 'in extremis' permite dejar atrás el escenario aciago que habría supuesto un Brexit duro y que, por ejemplo, habría implicado una pérdida del PIB a 2022 del orden del 0,7 por ciento, según datos del Banco de España. Asimismo, da garantías a los casi 500.000 británicos que viven en España y a los más de 260.000 españoles residentes en Reino Unido.
El acuerdo comercial permite un comercio sin trabas ni aranceles y contempla, en el terreno de la pesca, un periodo de transición de cinco años y medio en el que, según la ministra, "España sale bien parada". González Laya ha opinado que las cuotas planteadas "son bastante asumibles", si bien ha admitido que pueda haber "inquietud" en el sector.
"No podía ser exactamente la misma situación" a la que había hasta ahora, ha señalado, dentro de un mensaje en el que ha asegurado que "los pescadores españoles pueden estar tranquilos" porque se han defendido sus derechos durante todo este proceso.
La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha anticipado que el Consejo de Ministros aprobará este martes que preparará a España de cara al 1 de enero. González Laya ha evitado entrar en detalles y se ha limitado a decir que serán "medidas de adaptación", por ejemplo en materia de ciudadanía y movilidad.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna