Domingo, 20 de julio de 2025
El Gobierno confía en que la Fiscalía alemana sostenga su "tesis" sobre delitos de rebelión y malversación de Puigdemont
González Pons, tras la liberación de Puigdemont: "Si la euroorden no funciona, Schengen no tiene sentido"
El portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, ha advertido este sábado, tras la decisión de un tribunal alemán de dejar en libertad al expresidente catalán Carles Puigdemont, que "si la euroorden no funciona", la zona Schengen y la eliminación de fronteras entre países miembros "no tiene sentido".
En su intervención en la convención nacional del PP en Sevilla, en un encuentro con una decena de jóvenes estudiantes de Erasmus, el dirigente 'popular' ha recalcado que "para que Shengen tenga sentido, la euroorden tiene que tener sentido". "Si la Unión Europea sirve para que unos estados cuestionen a otros, la Unión Europea pierde su función", ha sentenciado.
González Pons ha indicado que si alguien "intenta dar un golpe de Estado y no es devuelto al país" en el que intentó darlo, "puede que haber levantado la frontera acabe convirtiéndose en una mala decisión" . A su entender, la Unión Europea se fundamenta en la confianza mutua entre los Estado.
Por eso, ha censurado que no se devuelva a su país de origen a quien ha intentado "dar un golpe de Estado" en él. "Y si hay un Estado de la UE en el que intentar dar un golpe de Estado no es un delito, el problema no es de España. El problema es de ese Estado que ha dejado que intentar romperlo pueda algún día no ser un delito", ha apostillado.
Pons ha reiterado que Europa solo puede ser un "proyecto solidario y de mutua confianza". "¿Si alguien reclamara la devolución de un golpista a España, creéis que los jueces del Tribunal Supremo español se iban a negar? Estoy seguro de que no", ha dicho, para confiar en que la Justicia "siga su camino y encuentre sus cauces", resolviendo "el problema" que se le ha planteado.
En este sentido, el jefe de la Delegación española en Bruselas ha dicho estar convencido en que la Justicia al final les dará la razón con Puigdemont. "Porque nuestra razón hoy, es nuestra razón de la existencia de Europa", ha proclamado.
Frente a la dureza del mensaje de Pons, el jefe del Ejecutivo ha mantenido un tono conciliador y se ha mostrado convencido de que sabrán resolver esta situación. "Si tenemos algún problema como el que nos ha explicado Esteban, ya tendremos la inteligencia y la habilidad para resolverlo porque otra de las características de Europa es ésa, que somos inteligentes y habilidosos, sobre todo los que estamos aquí salvo yo", ha enfatizado Rajoy en ese mismo acto con jóvenes Erasmus.
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha confiado este sábado en que la Fiscalía alemana sostenga su tesis sobre los delitos de rebelión y malversación del expresidente catalán Carles Puigdemont.
En declaraciones a los periodistas en Sevilla durante su presencia en la Convención Nacional del PP, Catalá ha explicado que, en relación con el proceso de extradición solicitado por el Tribunal Supremo de España a las autoridades judiciales alemanas, es un proceso judicial y corresponde decidir a un tribunal con los informes que emite la Fiscalía alemana.
Ha agregado que el lunes la Fiscalía alemana emitió un informe en el que avalaba el auto que había dictado el juez Llarena, tanto en la calificación de los tipos delictivos como en las medidas de prisión provisional, mientras que antes de ayer tuvimos la información de que la Audiencia territorial de Schweslig Holstein consideraba que, habiéndose acreditado la existencia de delitos, algunos de ellos no los valoraba con la intensidad suficiente, aunque iba adelante con el proceso de extradición.
Asimismo, el ministro ha agregado que este es un proceso en el que no caben recursos, sino que se plantean informes y que, en este sentido, la defensa de Puigdemont tendrá que emitir un informe, porque aunque el citado tribunal regional considere que no hay elementos de violencia suficiente como para que haya un delito de rebelión, sí que considera que puede darse la extradición por un delito de malversación.
Ha agregado que posteriormente habrá un informe de la Fiscalía alemana, que "razonablemente mantendrá su tesis de que existen elementos suficientes para conceder la extradición en materia de rebelión y de malversación".
Asimismo, Catalá ha considerado que estamos ante un proceso judicial con todas las garantías de un estado de derecho, como es Alemania, y ha defendido que los gobiernos tenemos que dedicarnos a hacer nuestra labor y a respetar la acción independiente de la justicia y la acción de la fiscalía y, por tanto, esperar a la resolución final de este asunto.
Catalá ha considerado que la colaboración internacional a través de las fiscalías permitirá que el fiscal alemán pueda sostener "su tesis con las pruebas suficientes", y ha defendido la labor de investigación e instrucción durante varios meses por parte el Tribunal Supremo español, así como que el auto de Llanera tiene fundamentos jurídicos sólidos.
El ministro ha insistido en que la labor de los gobiernos debe ser respetar la independencia del poder judicial y acatar las resoluciones judiciales.
En cuanto a si ha habido contactos entre ambos gobiernos, ha señalado que no, porque se trata de un procedimiento judicial en el que los gobiernos no tienen nada que decir ni aportar. "La mejor garantía de respeto a la independencia de los jueces es dejarles hacer su trabajo, no comentar sus resoluciones y esperar a que finalice el procedimiento en las próximas semanas", ha señalado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna