Viernes, 23 de mayo de 2025
consigue los 12 votos necesarios
Gonzalo Moliner, nuevo presidente del CGPJ y del Supremo
Los 20 vocales han comenzado sus deliberaciones para nombrar al máximo responsable de la Carrera Judicial en un pleno extraordinario convocado a las 9.30 horas y en apenas diez minutos han logrado el consenso necesario para designar a Moliner, un candidato considerado progresista, ya que es uno de los fundadores de la asociación Jueces para la Democracia.
Los consejeros han elegido al magistrado en una rápida sesión que contrasta con las innumerables votaciones mantenidas durante las 14 horas de discusión en las que se alargaron las dos reuniones mantenidas la pasada semana y que culminaron sin lograr cubrir el cargo vacante que dejó el dimitido Carlos Dívar el pasado 21 de junio.
En una rueda de prensa celebrada en la sede del CGPJ, el todavía presidente en funciones, Fernando de Rosa, ha explicado que ha propuesto el nombre de los candidatos que cosecharon un mayor número de sufragios en las anteriores votaciones. Entre ellos, el magistrado de lo Civil del Supremo José Ramón Ferrándiz, que ha logrado 9 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones.
Al no lograr el quorum mínimo, se ha sometido a votación el nombre de Moliner, con 43 años de antigüedad en la Carrera Judicial y que el próximo viernes cumplirá 68 años, que ha reunido el número de votos necesario para ser elegido presidente del órgano de gobierno de los jueces y del Supremo. Acompañado de la portavoz Gabriela Bravo, De Rosa ha definido a Moliner como un candidato con "capacidad de consenso" y "aceptación" por parte de los magistrados que le han acompañado en el Tribunal Superior de Justicia de Valencia (TSJV) y en el Supremo.
Ha rechazado que los vocales hayan fracasado en sus horas de discusión al defender que el acuerdo alcanzado este martes ha sido consecuencia de las jornadas anteriores. "Debemos estar satisfechos porque en un tiempo prudencial hemos logrado consenso para elegir el nombramiento. No es espectáculo sino muestra de un intenso trabajo y responsabilidad ", ha remachado.
Ha añadido que los vocales han comunicado de forma unánime su enhorabuena a Moliner y ha reconocido que algunos magistrados trasmitieron a los vocales su voluntad de no ser objeto de votación para ostentar el cargo, por lo que han respetado su voluntad de no incluirlos en la lista de candidatos. Moliner, ha dicho, ha agradecido la confianza obtenida.
CALENDARIO
En cuanto al calendario, De rosa ha subrayado que los vocales han cumplido su obligación constitucional, que han trasladado su decisión a la Casa Real y al Ministerio de Justicia y que el Consejo de Ministros deberá ratificarlo para que proceda después a su juramento o promesa ante el Rey. Posteriormente, en un acto conjunto entre el TS y el CGPJ se procederá a la toma de posesión del cargo.
"Ya no depende de nosotros", ha proseguido De Rosa, para confiar en que se "normalice" la situación "a la mayor brevedad posible" y pueda ocupar el despacho de ambos cargos. Como vicepresidente ha afirmado que se someterá a lo que digan "siempre" sus compañeros y que la continuación de Bravo como portavoz la determinará el presidente según su política de comunicación al ser un cargo de confianza.
Los vocales consultados han celebrado que el nombramiento no haya sido impuesto por ningún cargo político sino fruto de la decisión de los consejeros y que se rechaza el argumento de que el órgano estaría en una situación de debilitad sin un presidente ante las reformas del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna