Viernes, 15 de agosto de 2025

Asimismo, los obispos advierten de que en España ha emergido una "propuesta neopagana" que quiere "deconstruir y desmontar la cosmovisión cristiana" dando paso a las "corrientes ideológicas de género" y a una "aceptación social del aborto y la eutanasia".

Los obispos: "Pareciera que asistimos a un resurgir artificial de 'las dos Españas'"


"La puesta en cuestión de la Constitución, la monarquía, el poder judicial, junto a las fuertes tensiones independentistas en medio de una inédita crisis económica, llenan de preocupación e incertidumbre a la sociedad española. Los enfrentamientos crecen y pareciera que asistimos a un resurgir artificial de 'las dos Españas' de tan dramático recuerdo", avisan los obispos en un documento, recogido por Europa Press, con las orientaciones y las líneas de acción para la CEE en el período 2021-2025.

El documento, titulado 'Fieles al envío misionero', y aprobado por la Asamblea Plenaria de la CEE, ofrece a lo largo de casi 100 páginas unas orientaciones especialmente dirigidas a los órganos de la propia Conferencia Episcopal, que son fruto de un ejercicio de varios meses de discernimiento compartido por los obispos, los órganos colegiados de la CEE y los colaboradores, para aproximarse a la realidad social y eclesial.

Los obispos señalan que "la tensión sociopolítica ha aumentado de forma alarmante" y se asiste a "un momento difícil", en el que son "cuestionadas las instituciones democráticas" mientras "la clase política parece perdida, incapaz de estar a la altura de las circunstancias históricas y dando prioridad a sus propios intereses".

"Asistimos a una profunda crisis institucional, en la que algunos grupos políticos quisieran abrir una segunda fase constituyente. No se trata de sacralizar el régimen del 78, pero sí de afirmar que este marco político constitucional ha devuelto a España una estabilidad grande, no lograda durante siglos", subrayan.

Además, añaden que "abonan esta situación las iniciativas legislativas del Gobierno de coalición sobre la educación, la eutanasia, el aborto, la memoria democrática, el Consejo General del Poder Judicial, que van en la línea del proyecto de deconstrucción".

UNA PROPUESTA NEOPAGANA

Asimismo, los obispos advierten de que en España ha emergido una "propuesta neopagana" que quiere "deconstruir y desmontar la cosmovisión cristiana" dando paso a las "corrientes ideológicas de género" y a una "aceptación social del aborto y la eutanasia".

"Pareciera que hay un guión bien trazado con calendario y finalidades tremendas. Emerge, teledirigida, una propuesta neopagana que pretende construir una sociedad nueva, para lo cual es preciso 'deconstruir'. Así asistimos a un constructivismo antropológico en las muy extendidas corrientes ideológicas de género y en la aceptación social del aborto y la eutanasia; un constructivismo histórico y también pedagógico, reforzado con el dominio de la escuela", señalan.

Los prelados profundizan en la cultura dominante que ha ido gestándose a lo largo de décadas que, según indican, es "relativista", y advierten de que "el nihilismo crece" y, como consecuencia, "se hacen muy difíciles los compromisos estables y la vivencia de la fe", provocando un "desarraigo".

"El olvido de Dios, la indiferencia religiosa, la despreocupación por las cuestiones fundamentales sobre el origen y destino trascendente del ser humano, influyen en el comportamiento moral y social de los individuos. Muchos autodenominados creyentes viven y organizan su existencia 'como si Dios no existiera'", ahondan.

Además, detallan que esta "ruptura o debilitamiento" de los vínculos genera "desconfianza" y que esta está en la raíz de "los populismos, los particularismos nacionalistas, el individualismo, los radicalismos de la ideología de género, el fundamentalismo, la xenofobia o la aporofobia".

Entre las instituciones, a su juicio, afectadas por esta desvinculación está "la familia". El documento constata que "la secularización influye en el deterioro de la familia llamada tradicional" y advierten, asimismo, de que se ha producido de manera "acelerada" una "desinstitucionalización del matrimonio", con "el divorcio exprés", el "reconocimiento de las parejas de hecho" o el "reconocimiento del llamado matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo".

LOS CASOS DE ABUSOS Y LA PÉRDIDA DE CONFIANZA

A este contexto sociopolítico y al ambiente secularizado se suman, según los obispos, las "dificultades" que "surgen de la mundanidad interna" y, en concreto, se refieren a dos hechos: "los graves casos de abusos u otros comportamientos inadecuados, así como con la insistencia en asuntos patrimoniales como inmatriculaciones, IBI, etcétera".

Estos hechos, según señalan en el documento, "contribuyen a la pérdida de confianza en muchas personas" y advierten de que si no se logra "superar esa desconfianza ambiental que, en amplios sectores de nuestra sociedad, se ha instalado respecto de la Iglesia, la evangelización se hace más difícil".

En este sentido, y entre las líneas que deben iluminar los trabajos de la Conferencia Episcopal Española en los próximos años, señalan la "puesta en práctica de medidas de atención a las víctimas de abusos, la sanción de los culpables y la prevención de todo tipo de abusos".

Ante estas "dificultades y desafíos" para la evangelización, desde la CEE ven "con preocupación" que aparecen "dos tipos de respuestas, minoritarias, pero significativas": la de aquellos que "reclaman una trasformación de la Iglesia que facilite su acogida por el mundo de hoy en nuevas propuestas antropológicas, morales y sacramentales"; y la de quienes "ponen en cuestión todo discernimiento, consideran el Concilio Vaticano II como causa de los males eclesiales y llegan incluso a cuestionar el magisterio del Papa Francisco".

En este contexto, los obispos se preguntan "cómo evangelizar en la actual sociedad española" y proponen "la sinodalidad y el discernimiento como ejes espirituales y metodológicos" de sus acciones. Entre otras, proponen promover la salida misionera, priorizar el diálogo y el encuentro con asociaciones, agentes sociales y administraciones públicas.

Igualmente, subrayan que el mensaje que deben transmitir hoy es "que Dios existe" pues, según indican los ciudadanos "necesitan llenar su vida de sentido, de esperanza". Incluso, aseguran, "los 'nuevos derechos', esos que el progresismo cultural promueve, nacen de exigencias profundamente humanas: la necesidad afectiva, el deseo de maternidad y paternidad, la solución al dolor y a la muerte, la búsqueda de la propia identidad".

"La puesta en cuestión de la Constitución, la monarquía, el poder judicial, junto a las fuertes tensiones independentistas en medio de una inédita crisis económica, llenan de preocupación e incertidumbre a la sociedad española. Los enfrentamientos crecen y pareciera que asistimos a un resurgir artificial de 'las dos Españas' de tan dramático recuerdo", avisan los obispos en un documento, recogido por Europa Press, con las orientaciones y las líneas de acción para la CEE en el período 2021-2025.

El documento, titulado 'Fieles al envío misionero', y aprobado por la Asamblea Plenaria de la CEE, ofrece a lo largo de casi 100 páginas unas orientaciones especialmente dirigidas a los órganos de la propia Conferencia Episcopal, que son fruto de un ejercicio de varios meses de discernimiento compartido por los obispos, los órganos colegiados de la CEE y los colaboradores, para aproximarse a la realidad social y eclesial.

Los obispos señalan que "la tensión sociopolítica ha aumentado de forma alarmante" y se asiste a "un momento difícil", en el que son "cuestionadas las instituciones democráticas" mientras "la clase política parece perdida, incapaz de estar a la altura de las circunstancias históricas y dando prioridad a sus propios intereses".

"Asistimos a una profunda crisis institucional, en la que algunos grupos políticos quisieran abrir una segunda fase constituyente. No se trata de sacralizar el régimen del 78, pero sí de afirmar que este marco político constitucional ha devuelto a España una estabilidad grande, no lograda durante siglos", subrayan.

Además, añaden que "abonan esta situación las iniciativas legislativas del Gobierno de coalición sobre la educación, la eutanasia, el aborto, la memoria democrática, el Consejo General del Poder Judicial, que van en la línea del proyecto de deconstrucción".

UNA PROPUESTA NEOPAGANA

Asimismo, los obispos advierten de que en España ha emergido una "propuesta neopagana" que quiere "deconstruir y desmontar la cosmovisión cristiana" dando paso a las "corrientes ideológicas de género" y a una "aceptación social del aborto y la eutanasia".

"Pareciera que hay un guión bien trazado con calendario y finalidades tremendas. Emerge, teledirigida, una propuesta neopagana que pretende construir una sociedad nueva, para lo cual es preciso 'deconstruir'. Así asistimos a un constructivismo antropológico en las muy extendidas corrientes ideológicas de género y en la aceptación social del aborto y la eutanasia; un constructivismo histórico y también pedagógico, reforzado con el dominio de la escuela", señalan.

Los prelados profundizan en la cultura dominante que ha ido gestándose a lo largo de décadas que, según indican, es "relativista", y advierten de que "el nihilismo crece" y, como consecuencia, "se hacen muy difíciles los compromisos estables y la vivencia de la fe", provocando un "desarraigo".

"El olvido de Dios, la indiferencia religiosa, la despreocupación por las cuestiones fundamentales sobre el origen y destino trascendente del ser humano, influyen en el comportamiento moral y social de los individuos. Muchos autodenominados creyentes viven y organizan su existencia 'como si Dios no existiera'", ahondan.

Además, detallan que esta "ruptura o debilitamiento" de los vínculos genera "desconfianza" y que esta está en la raíz de "los populismos, los particularismos nacionalistas, el individualismo, los radicalismos de la ideología de género, el fundamentalismo, la xenofobia o la aporofobia".

Entre las instituciones, a su juicio, afectadas por esta desvinculación está "la familia". El documento constata que "la secularización influye en el deterioro de la familia llamada tradicional" y advierten, asimismo, de que se ha producido de manera "acelerada" una "desinstitucionalización del matrimonio", con "el divorcio exprés", el "reconocimiento de las parejas de hecho" o el "reconocimiento del llamado matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo".

LOS CASOS DE ABUSOS Y LA PÉRDIDA DE CONFIANZA

A este contexto sociopolítico y al ambiente secularizado se suman, según los obispos, las "dificultades" que "surgen de la mundanidad interna" y, en concreto, se refieren a dos hechos: "los graves casos de abusos u otros comportamientos inadecuados, así como con la insistencia en asuntos patrimoniales como inmatriculaciones, IBI, etcétera".

Estos hechos, según señalan en el documento, "contribuyen a la pérdida de confianza en muchas personas" y advierten de que si no se logra "superar esa desconfianza ambiental que, en amplios sectores de nuestra sociedad, se ha instalado respecto de la Iglesia, la evangelización se hace más difícil".

En este sentido, y entre las líneas que deben iluminar los trabajos de la Conferencia Episcopal Española en los próximos años, señalan la "puesta en práctica de medidas de atención a las víctimas de abusos, la sanción de los culpables y la prevención de todo tipo de abusos".

Ante estas "dificultades y desafíos" para la evangelización, desde la CEE ven "con preocupación" que aparecen "dos tipos de respuestas, minoritarias, pero significativas": la de aquellos que "reclaman una trasformación de la Iglesia que facilite su acogida por el mundo de hoy en nuevas propuestas antropológicas, morales y sacramentales"; y la de quienes "ponen en cuestión todo discernimiento, consideran el Concilio Vaticano II como causa de los males eclesiales y llegan incluso a cuestionar el magisterio del Papa Francisco".

En este contexto, los obispos se preguntan "cómo evangelizar en la actual sociedad española" y proponen "la sinodalidad y el discernimiento como ejes espirituales y metodológicos" de sus acciones. Entre otras, proponen promover la salida misionera, priorizar el diálogo y el encuentro con asociaciones, agentes sociales y administraciones públicas.

Igualmente, subrayan que el mensaje que deben transmitir hoy es "que Dios existe" pues, según indican los ciudadanos "necesitan llenar su vida de sentido, de esperanza". Incluso, aseguran, "los 'nuevos derechos', esos que el progresismo cultural promueve, nacen de exigencias profundamente humanas: la necesidad afectiva, el deseo de maternidad y paternidad, la solución al dolor y a la muerte, la búsqueda de la propia identidad".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo