Lunes, 04 de agosto de 2025

marruecos cada vez mas cerca de la tirania islamica

HRW denuncia el encarcelamiento de un periodista en Marruecos por criticar la prohibición de una protesta

"No estoy de acuerdo con la Policía Nacional y manifiesto públicamente que participar en una protesta no debería condenar a nadie a prisión", ha señalado Sarah Leah Whitson, directora de Human Rights Watch en el Norte de África y Oriente Próximo. "En vez de prohibir las protestas y encarcelar periodistas, Marruecos debería aplicar su propia Constitución, que garantiza el libre discurso y la libre asociación", ha añadido.

Un tribunal de primera instancia en Alhucemas, capital de la provincia que recibe el mismo nombre en Marruecos, fue quien condenó a Mahdaoui a prisión y a pagar una multa de 20.000 dinares (más de 4.600 euros) el 25 de julio, por ayudar a organizar e incitar a participar en una convocatoria de protesta no autorizada por las autoridades.

La acusación al periodista se basó en unas declaraciones que hizo en una plaza pública de Alhucemas el 19 de julio, respaldando las protestas del movimiento Hirak, que denuncia el abandono del Gobierno a la región central del Rif en términos económicos y la decisión gubernamental de no autorizar una manifestación convocada por este movimiento el 20 de julio.

La tarde del 19 de julio, mientras Mahdaoui estaba caminando por una de las plazas principales de Alhucemas, algunos de sus fans le pararon para pedirle que se hiciese un 'selfie' con ellos, y le presionaron para que dijese unas palabras sobre el movimiento Hirak, según ha informado el abogado del periodista, Lahbib Hajji, a HRW.

En el juicio del caso, se utilizó como prueba acusatoria un vídeo que grabó un oficial de Policía del encuentro entre el periodista y sus seguidores y la transcripción del mismo, donde Mahdaoui criticaba supuestamente la decisión aprobada por el Gobierno de prohibir la manifestación del 20 de julio convocada por el movimiento Hirak: "tenemos el derecho a protestar de forma pacífica y civilizada (...) estoy oprimido y mal considerado, tengo derecho a expresarme y a manifestarme", dijo.

Human Rights Watch ha asegurado que ha visto el vídeo y leído la traducción sin encontrar nada que contenga provocaciones directas de Mahdaoui a otros a participar en la manifestación convocada para el 20 de julio que había sido prohibida. Hajji, el abogado del periodista, ha indicado a HRW que el tribunal no añadió ninguna otra prueba además del vídeo y su transcripción.

Agentes de la Policía vestidos de civiles arrestaron a Mahdaoui el 20 de julio en Alhucemas, según ha descrito a HRW un amigo que estaba con el periodista en el momento de la detención. Tras pasar tres días en detención preventiva, un fiscal lo acusó de "incitar a otros a realizar ofensas a través de discursos y gritos (...) en una plaza pública" y de "participar en la organización de una protesta no autorizada".

La ONG ha recordado que la Constitución marroquí de 2011 garantiza los derechos a la libertad de expresión, reunión y protesta pacífica. La Ley de Reuniones Públicas establece que los organizadores de una convocatoria sólo tienen que notificar a las autoridades que se va a realizar un encuentro. Sin embargo, la ley permite a las autoridades locales prohibir el evento si consideran que podría perturbar el orden público.

El 17 de julio las autoridades anunciaron la prohibición de la manifestación convocada para el 20 de julio, alegando que los organizadores de la convocatoria carecían del estatus que exige la Ley de Reuniones Públicas. A pesar de la prohibición, el cuerpo de Policía tuvo que dispersar a cientos de personas que se manifestaron igualmente.

OTRAS ACUSACIONES

Mahdaoui se hizo popular en Marruecos a partir de una serie de vídeos de contenido político y social que subía a las redes sociales, en los que entrevistaba a figuras públicas. Previamente, había estado condenado por publicar supuestas noticias falsas que involucraban al entonces ministro de Justicia, a un gobernador y al líder de la Policía Nacional. Los dos primeros casos enfrentaron a Mahdaoui a suspensión de la pena, veredicto que todavía se encuentra bajo recurso. El tercer caso se resolvió con la retirada de cargos.

Tres días más tarde de su reciente encarcelamiento, el 25 de julio, el periodista fue trasladado de la prisión de Alhucemas a la prisión Oukacha de Casablanca, a petición de un juez de instrucción de Casa Blanca que estaba examinando otras acusaciones contra el periodista, basadas en investigaciones sobre el movimiento Hirak y en escuchas al móvil del periodista.

El 1 de diciembre de 2016 el presidente del Tribunal de Apelaciones de Rabat dio a la Policía Judicial la autorización de pinchar 30 líneas de teléfono, incluyendo la del periodista, como parte de una investigación por las protestas del movimiento Hirak. Las autoridades realizaron la transcripción de una conversación telefónica del 2 de junio entre Mahdaoui y un hombre identificado como Noureddine, un supuesto activista anti monárquico marroquí que se localizaba en Holanda.

Según la transcripción de la llamada, Noureddine mencionó en la conversación que él y otros habían intentado traficar con armas y depósitos de combustible en territorio marroquí, con la supuesta intención de provocar conflictos armados que apoyasen al movimiento 'Hirak'. La transcripción muestra que Mahdaoui animó insistentemente a Nouredinne a abandonar cualquier intención de este tipo, destacando que las protestas de Hirak son de carácter pacífico y así debería mantenerse.

SITUACIÓN ACTUAL

El fiscal ha pedido al juez de la investigación que mantenga a Mahdaoui bajo custodia y compruebe si no ha intentado dañar la seguridad interna del Estado, una ofensa que podría condenar al periodista a cinco años de prisión.

HRW ha informado de que el 2 de agosto se presentó una petición de libertad provisional que el Tribunal ha rechazado.

"Un periodista tiene el mismo derecho que cualquier ciudadano marroquí a criticar la prohibición de una convocatoria de protesta sin ser condenado a prisión por provocación", ha señalado la directora de HRW en el Norte de África y Oriente Próximo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo