Jueves, 14 de agosto de 2025
Human Rights Watch (HRW)
HRW denuncia la muerte de varios refugiados sirios por la existencia de minas en la frontera con Turquía
Human Rights Watch (HRW) ha denunciado que al menos tres civiles que intentaban huir de Siria han muerto y otros nueve han resultado heridos por la existencia de minas antipersona colocadas, hace décadas, por los militares turcos en la frontera.
Ante estos sucesos, la ONG ha alertado que las minas suponen una amenaza para la vida de miles de refugiados que intentan llegar a Turquía para dejar atrás la violencia de la guerra en su país y del Estado Islámico.
Para evitar más víctimas y proteger a los civiles, HRW cree que Turquía debería realizar esfuerzos inmediatos para reubicar de forma segura a más de 2.000 refugiados sirios que están junto a los campos minados. "Turquía debería despejar todas las áreas minadas en su territorio, a partir de las áreas de su frontera con Siria, para que los refugiados puedan cruzar y el personal de limpieza de minas puedan operar con seguridad", ha pedido.
"Ser víctimas de una mina terrestre después de haber perdido su casa y tras tener que huir de tu país es un destino que nadie debería tener que soportar", ha lamentado el director de armas de Human Rights Watch y presidente de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas, el Nobel de la Paz en 1997, Steve Goose. "Turquía tiene la capacidad de despejar sus campos de minas. Debe borrarlos de inmediato", ha sentenciado.
Desde septiembre de 2014, cuando comenzaron los enfrentamientos alrededor de la ciudad fronteriza siria de Kobani entre las fuerzas kurdas y el Estado Islámico, miles de sirios han huido a través de la frontera con Turquía. Concretamente, a través de una estrecha franja de terreno donde también se encuentran los campos de minas.
Esta franja es parte de un amplio cinturón de campos minados que los militares turcos crearon a lo largo de su frontera con Siria en la década de 1950. Según Turquía, entre 1957 y 1998, las fuerzas turcas pusieron más de 615.000 minas antipersonas en dicha frontera "para evitar los cruces ilegales" de personas.
La mayor parte de los civiles que han escapado de la violencia en Kobani han cruzado a Turquía para alojarse en campos de refugiados. Sin embargo, según los trabajadores humanitarios, más de 2.000 civiles están desde el pasado 18 de noviembre asentados en una sección del campo de minas, una zona conocida como el corredor de Tel Shair, al noroeste de Kobani.
HRW también ha encontrado evidencia, mediante imágenes por satélite grabadas el 14 de noviembre, de la existencia de cientos de refugiados sirios que también se han asentado dentro en el cinturón de minas cercano a los pueblos turcos de Mertismail y Çanakçi, a menos de nueve kilómetros al este de Kobani.
Turquía se adhirió al Tratado de Prohibición de Minas en 2003, por lo que tiene la obligación de cercar todas las zonas minadas lo antes posible "para asegurar la eficaz exclusión de civiles". Según el tratado, tenía que haber retirado todos los artefactos en marzo de 2014, pero ha recibido una prórroga hasta marzo 2022.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna