Miercoles, 30 de julio de 2025

MÉDICOS CONVERTIDOS EN "ENEMIGOS"

HRW denuncia represión contra médicos nicaragüenses por denunciar la mala gestión del Gobierno

El Gobierno de Nicaragua, encabezado por Daniel Ortega, ha despedido al menos a diez trabajadores sanitarios por cuestionar la gestión oficial frente a la pandemia de coronavirus, según Human Rights Watch (HRW), que ha alertado de que la cifra real de casos de COVID-19 podría ser superior al balance oficial reconocido por las autoridades.

Según los datos del Ministerio de Salud nicaragüense, actualizados el martes pasado, Nicaragua ha registrado 1.823 positivos y 64 víctimas mortales por la pandemia, aunque observadores médicos han puesto en duda durante semanas el discurso oficial asegurando que la cifra real es superior incluso en varios miles.

Las autoridades no han impuesto medidas de confinamiento ni ordenado el cierre de centros educativos. Ortega, desaparecido durante un mes en plena pandemia, llegó a calificar a finales de abril de "radicales" y "extremistas" a quienes defendían la necesidad de quedarse en casa y evitar aglomeraciones.

A mediados de mayo, más de 700 trabajadores médicos pidieron por carta al Gobierno que reconociese la emergencia y adoptase los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar el colapso del sistema. El 6 y el 9 de junio, las autoridades ordenaron el cese de varios de los firmantes con sendas cartas en las que no se reflejaban motivos, sin respetar los procedimientos.

El director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, ha acusado al Gobierno de "intimidar y castigar a profesionales de la salud por intentar proteger la salud de los nicaragüenses y por ejercer su derecho fundamental a la libertad de expresión". El Ejecutivo habría pasado de "negar la pandemia" a "intentar ocultar de manera deliberada las consecuencias de su vergonzosa falta de respuesta".

Varios médicos han contado a HRW que el Ministerio de Salud controla cualquier información relativa a la pandemia, así como la realización de las pruebas, ya que están centralizadas en el Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia, única institución autorizada. Además, estarían aumentando los entierros "exprés" por parte de funcionarios del Ministerio de Salud y bajo supervisión policial.

MÉDICOS CONVERTIDOS EN "ENEMIGOS"

Adolfo Díaz Ruiz, cirujano del Hospital Lenín Fonseca de Managua durante 25 años, dimitió el 9 de junio en solidaridad con sus compañeros despedidos y sostiene que "el Gobierno no ha desarrollado ninguna política que reconozca la gravedad de la pandemia". Su mujer, radióloga del mismo hospital, fue despedida apenas unas horas después.

En el hospital donde trabajaba, "al menos el 20 por ciento de los trabajadores sanitarios se han contagiado en algún momento". El Observatorio Ciudadano calcula que más de 500 trabajadores sanitarios han presentado síntomas "asociados o presuntivos" con COVID-19 y al menos 60 han perdido la vida.

A María Nela Escoto, al igual que al resto de sus compañeros, nadie le explicó por qué debía dejar su puesto de trabajo, tan solo que las órdenes venían de "arriba", ha contado esta anestesióloga a HRW.

Carlos Quant, también despedido tras 25 años en el Hospital Manolo Morales, reconoce que "expresar críticas en Nicaragua puede ser peligroso". "Es inaceptable (para el gobierno) que haya una voz independiente. Se me considera un enemigo político por contradecir el discurso del Gobierno", lamenta

"Despedir arbitrariamente a profesionales de la salud en un contexto de pandemia sólo incrementa la posibilidad de que ocurra un desastre", ha señalado Vivancos, quien ha lamentado que "el régimen de Ortega demuestra que le importa más silenciar la crítica de estos profesionales que proteger la vida y la salud de los nicaragüenses".

HRW ha recordado que no es la primera vez que Ortega actúa contra profesionales de la salud, ya que durante la represión de las protestas de 2018 despidió al menos a 400 trabajadores, supuestamente como represalia por haber atendido a víctimas de la represión.

La ONG ha incidido en la fragilidad del sistema de salud pública nicaragüense, que precede a la actual emergencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2018 que en el país centroamericano había 6.320 médicos, lo que implica una media de 9,7 profesionales por cada 10.000 habitantes. Esta tasa es considerablemente inferior a la media regional, situada en 23,3 médicos por cada 10.000 habitantes.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo