Lunes, 18 de agosto de 2025

Venezolanos y centroamericanos han huido en masa de la pobreza y la violencia política y criminal

Ibero america cierra un año electoral que consolida el cambio político con más presión sobre Maduro y Ortega

Costa Rica inauguró el año electoral el 4 de febrero con una pugna que sirvió de aperitivo para lo que vendría después. Carlos Alvarado consiguió revertir el resultado de la primera vuelta imponiéndose a Fabricio Alvarado, un pastor evangélico con una agenda ultraconservadora que pretendía limitar los derechos sexuales y reproductivos y de la comunidad LGTBI.

En Cuba, el 19 de abril de produjo un relevo histórico. Raúl Castro, tal y como había prometido, dejó la Presidencia del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, una vacante para la que la Asamblea Nacional designó a Miguel Díaz-Canel, que se convirtió así en la primera persona sin el apellido Castro en gobernar la isla caribeña desde la Revolución de 1959.

No fue una transición completa porque Raúl Castro retendrá el cargo de primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) hasta 2021, desde donde velará por la adhesión de su delfín político a la agenda revolucionaria. La oposición ha rebajado las expectativas internacionales indicando que cualquier cambio político tendrá que esperar al menos esos tres años.

México también ha experimentado una catarsis electoral. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ganó las elecciones presidenciales del 1 de julio y la coalición izquierdista capitaneada por su Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) obtuvo buenos resultados en las regiones y el Congreso. AMLO catapultó a la izquierda mexicana a Los Pinos, después de varias décadas, con la intención de provocar "una revolución pacífica, pero profunda".

El plato fuerte llegaría en octubre, con las elecciones brasileñas. Jair Bolsonaro irrumpió en la campaña prácticamente como una anécdota pero la ausencia de un líder carismático en el Partido de los Trabajadores (PT), por la entrada en prisión del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, y la extendida corrupción entre los partidos tradicionales le convirtieron en una opción de gobierno.

Bolsonaro se ha erigido en el líder natural de la ultraderecha brasileña. Nostálgico confeso de la dictadura militar --en su futuro Gobierno habrá varios generales-- y misógino y homófobo declarado, provocó un terremoto político al imponerse en las dos rondas electorales a pesar del 'cordón sanitario' confeccionado por su principal rival, el candidato 'petista' Fernando Haddad. El 1 de enero tomará posesión del cargo.

El dirigente brasileño contará con un sólido aliado en la frontera sur. El 22 de abril, Mario Abdo Benítez, hijo de uno de los 'hombres fuertes' de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), derrotó a la alianza izquierdista comandada por Efraín Alegre, repitiendo su imponente victoria en las elecciones internas del Partido Colorado, en las que eliminó al candidato apoyado por el presidente saliente, Horacio Cartes.

En Colombia, tras las legislativas del 11 de marzo y las presidenciales del 27 de mayo y el 17 de junio, Juan Manuel Santos y su Unidad Nacional cedieron el testigo a Iván Duque y el Centro Democrático. Con ello, el proceso de paz ha entrado en crisis. Duque pretende modificar aspectos esenciales del acuerdo con las FARC, como la justicia transicional y la participación política, y ha suspendido 'sine die' las negociaciones con el ELN.

EL FIN DE UNA ERA

Venezuela también ha sacado las urnas a la calle en 2018. Estaba previsto que las elecciones presidenciales se celebraran a final de año pero Nicolás Maduro decidió adelantarlas al 20 de mayo tras el enésimo fracaso del diálogo entre el Gobierno y la Mesa de Unidad Democrática (MUD) --coalición opositora-- para zanjar la crisis política y económica que el país arrastra desde la muerte de Hugo Chávez.

La MUD, prácticamente desintegrada por años de luchas internas, optó por no competir denunciando que sus principales líderes estaban encarcelados o inhabilitados. Henri Falcón, que ha sido 'chavista' y opositor por épocas, se postuló como rival de Maduro, dando jaque mate a la MUD. Según datos oficiales, el presidente venezolano arrasó con el 67 por ciento de los votos.

Ni la oposición --ya atomizada-- ni la comunidad internacional reconocieron los resultados electorales por considerar que los comicios no respetaron los estándares democráticos. Maduro se propone iniciar un segundo mandato el 10 de enero, mientras la MUD trata de convencer a los gobiernos extranjeros para que evidencien su rechazo al líder 'chavista' boicoteando su toma de posesión.

Daniel Ortega tampoco vive sus mejores momentos. En abril estallaron unas protestas por una polémica reforma de la seguridad social que fueron creciendo hasta reclamar la "democratización" de Nicaragua. La represión de la Policía y grupos armado afines al Gobierno ha dejado un saldo de más de 300 muertos y miles de heridos y detenidos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Tanto Maduro como Ortega están sometidos a una enorme presión de sus vecinos regionales que se ha traducido en una batería de sanciones contra las élites gobernantes en Venezuela y Nicaragua y que podría acabar con ambos sentados en el banquillo de los acusados. El venezolano ya ha sido denunciado ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) y la Organización de Estados Americanos (OEA) ha recomendado juzgar al nicaragüense por crímenes de lesa humanidad.

Este aislamiento regional es en parte fruto del cambio político que se ha operado en los últimos años en América Latina. La 'Patria Grande' de Fidel Castro, Hugo Chávez, Rafael Correa, Cristina Fernández de Kirchner y Lula ha dado un giro a la derecha cuya punta de lanza fue Mauricio Macri y que ahora se ha profundizado con Bolsonaro y Benítez.

NUEVAS Y VIEJAS MIGRACIONES

La crisis en Venezuela ha expulsado a más de tres millones de personas que han cruzado las fronteras rumbo a Colombia, Brasil o Perú. Ya es la mayor crisis migratoria de la historia reciente de América Latina. Y, si la tendencia se mantiene, en 2019 podrían ser ya más de cinco millones de migrantes venezolanos.

Las convulsiones en Nicaragua se han traducido igualmente en un éxodo --aunque mucho menor-- a los países vecinos. Solo durante los cuatro meses de protestas ininterrumpidas contra Ortega más de 23.000 nicaragüenses pidieron asilo en Costa Rica.

El fenómeno migratorio del año en el subcontinente americano han sido, sin duda, las caravanas centroamericanas. Miles de personas --el último registro que se tiene es de 7.000-- han peregrinado hacia Estados Unidos para escapar de la pobreza extrema, la violencia criminal y los estragos del cambio climático en el llamado Triángulo Norte, formado por El Salvador, Guatemala y Honduras.

La caravana, que partió en octubre, encalló en noviembre en la frontera norte de México. Donald Trump ordenó un despliegue militar sin precedentes para frenar lo que considera una "invasión". Los migrantes han quedado varados en suelo mexicano, donde sobreviven gracias a la ayuda humanitaria, o han sido detenidos en Estados Unidos en unas condiciones cuestionables que se han cobrado la vida de dos niños guatemaltecos.

La emigración centroamericana no es nueva y en cifras es menos relevante que la de Venezuela o Nicaragua. Sin embargo, las ONG llaman la atención sobre la forma que ha adoptado. Las caravanas permiten a los migrantes viajar por sus propios medios, sin depender de las mafias, y en grupo para protegerse de los peligros del camino. México y Estados Unidos temen que el flujo centroamericano continúe y ultiman un 'Plan Marshall' para combatirlo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo