Lunes, 07 de julio de 2025
tras primarias
Iceta (PSC) ofrece ser el candidato a la presidencia de la Generalitat
Así lo ha expresado en el Consell Nacional del partido este domingo en Barcelona, en el que Iceta ha propuesto celebrar elecciones primarias el próximo 26 de julio y ha pedido que la formación prepare los dispositivos necesarios.
"El PSC se ha puesto en pie y camina con paso firme y seguro para cumplir sus objetivos", ha anunciado el líder socialista, y ha aclarado que si el presidente de la Generalitat, Artur Mas, avanza las elecciones, habrá cambios en el calendario propuesto.
Iceta ha recordado que éste es su primer Consell Nacional como primer secretario del PSC, y ha explicado que desde el inicio de su mandato ha trabajado "para comunicar de manera eficaz el mensaje del partido, gestionar el pluralismo interno y fortalecer el papel de la formación en la política catalana y española".
RENOVACIÓN INTERNA
Según Iceta, el PSC ha recuperado la estabilidad del grupo parlamentario con una nueva dirección "renovada y con más fuerza", también ha destacado que el partido ha atendido las circunstancias que rodean la tarea de los alcaldes y los grupos municipales en el momento de abordar el debate sobre la consulta.
"Debemos transmitir que nuestra principal preocupación es la situación económica: el paro, las desigualdades, la precariedad, la pobreza, la erosión de los servicios públicos como la sanidad y la educación", ha explicado, unos problemas que, según él, no se solucionaría con la independencia de Cataluña.
CONSULTA
Iceta ha señalado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y al PP como causantes del enfrentamiento entre Cataluña y el resto de España por su "feroz campaña contra el Estatut y su política centralizadora", pero ha alertado de que, según él, el camino que ha escogido Mas y sus socios no lleva a la consulta, sino a una gran decepción ciudadana.
"Nosotros también queremos una consulta pero no hay ninguna solución que no pase por la vía del diálogo, la negociación y el pacto", ha asegurado, una opción que el líder socialista sólo ve posible a través de una reforma constitucional federal sometida a referéndum.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna