Domingo, 06 de julio de 2025
NO LOGRAN LA MORATORIA EN EL PAGO DE ALQUILERES
Iglesias celebra la aprobación del "escudo social" tras el tira y afloja dentro del Gobierno de coalición
El vicepresidente segundo de Derechos Sociales del Gobierno, Pablo Iglesias, ha celebrado este martes que, "tras mucho trabajo", se ha aprobado el paquete de medidas destinado a proteger a familias, trabajadores, autónomos y empresas de los efectos económicos del coronavirus, después de varios días de "intenso debate" y 'tira y afloja' en el seno del Ejecutivo de coalición, sobre el alcance que debían tener estas medidas.
"Tras mucho trabajo hemos logrado aprobar en el Consejo de Ministros un 'Escudo Social' contra el Coronavirus para proteger a la gente trabajadora, autónomos, empresas y familias del impacto del #COVID19", ha asegurado en mensaje en Twitter, recogido por Europa Press. "Seguimos trabajando en más medidas para los próximos días", ha apostillado.
Iglesias y los suyos han logrado sacar adelante algunas de las principales cuestiones que habían puesto sobre la mesa del Consejo de Ministros desde la semana pasada, como por ejemplo, la moratoria en el pago de las hipotecas para los trabajadores que hayan perdido su trabajo o hayan visto reducidos sus ingresos por la pandemia y las medidas de contención, o la prohibición de suspender durante un mes los suministros de energía, gas natural y agua a personas vulnerables.
Sin embargo, finalmente no han conseguido incluir en el real de decreto aprobado este martes, que desarrolla el bautizado como "escudo económico y social", la moratoria en el pago de alquileres para personas en situación de vulnerabilidad, a pesar de sus esfuerzos.
El Gobierno de coalición llevaba días inmerso en una discusión sobre el tipo de medidas a adoptar, con una parte de los ministros, tanto de Unidas Podemos como del PSOE, defendiendo la necesidad de incrementar el gasto público todo lo que sea necesario; y otro grupo, favorable a ser más cautos y responsables con las indicaciones de Bruselas.
Además, Iglesias trató sin éxito durante el Consejo de Ministros extraordinario del pasado sábado que este paquete de medidas económicas y sociales se aprobara conjuntamente con el decreto de estado de alarma, pero finalmente quedó pendiente para este martes.
Como consecuencia, Unidas Podemos desplegó en las redes sociales una dura campaña de presión al PSOE para reclamar la necesidad de que se implementase cuanto antes una especie de 'New Deal' con medidas "valientes", que priorizara las ayudas a los trabajadores y las familias frente al cumplimiento del déficit, para que no ocurra como en la crisis de 2008 y sean "los más vulnerables" los que paguen las consecuencias de la expansión del coronavirus.
Al igual que decenas de dirigentes y cargos públicos de Unidas Podemos salieron entonces para exigir esas medidas, este martes tras el Consejo se han volcado en celebrar la aprobación de ese real decreto que movilizará 200.000 millones de euros de inversión, así como en destacar las propuestas impulsadas por las carteras en manos de Podemos y sus socios.
Por ejemplo, la ministra de Igualdad y 'número dos' de Podemos, Irene Montero, ha asegurado que frente al coronavirus, "nuestro país no debe dejar a nadie atrás". "Dar un apoyo económico y social a las familias es tan importante como garantizar un apoyo sanitario. La austeridad y recortes de la crisis de 2008 no deben repetirse", ha añadido.
"En 2008 tras el crash financiero, se tomó un cierto camino. Se rescató a los bancos y se dejó caer a trabajadores, autónomos y PyMEs. Aunque soy consciente de que quedan cosas por hacer, estoy orgulloso de que mi gobierno haya decidido tomar otro camino", ha reivindicado por ejemplo el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, en un mensaje en las redes sociales.
En dicho mensaje, Echenique ha vuelto a dar difusión a esas medidas, entre las que destacan, además de las ya mencionadas para garantizar el derecho a la vivienda y a los suministros básicos, la agilización del proceso de autorización de ERTEs con el objetivo de que las empresas hagan un paréntesis y cuando pase la crisis se conserve el empleo, evitando despidos y cierres.
A su vez, su portavoz adjunta en el Congreso y secretaria de Feminismos de Podemos, Sofía Castañón, ha celebrado que se tomen medidas para apoyar a pymes, personas autónomas y trabajadores por cuenta ajena, pero ha avisado de que para "blindar" ese "escudo social", necesitarán "aún más".
"Y seguiremos hablando entre otras cosas de alquileres y de las personas en situación más vulnerable", ha enfatizado, haciendo referencia a esa medida para paralizar el pago de alquileres en situaciones de vulnerabilidad que no han conseguido aprobar.
"Hoy se marca el rumbo, dando un primer paso. De aquí solo es posible salir de la mano de la gente trabajadora", ha afirmado por su parte el portavoz de Podemos, Rafa Mayoral. "Hoy se pone rumbo a un plan de choque que evite los errores de 2008 y no deje a nadie atrás. Esta crisis no la pueden pagar los de siempre. La sociedad civil nos marca el camino", ha asegurado el diputado de En Comú y presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos, Jaume Asens.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna