Viernes, 15 de agosto de 2025
Almeida aplaude que el Gobierno exija PCR en origen pero recuerda su "discrepancia furibunda cuando lo pedía Madrid"
Illa asegura que la medida del PCR a viajeros es un acuerdo europeo e insiste en las bajas cifras de casos importados
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha defendido este miércoles que la medida de exigir una PCR negativa a los viajeros internacionales procedentes de países de riesgo se hace a partir de ahora en España "después de haber llegado a un acuerdo con los socios europeos", y ha insistido en el 0,08% de casos importados.
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, Illa ha considerado que esta medida puede llegar a ser "efectiva" pero ha justificado su puesta en marcha en estos momentos porque, según ha recalcado, ha sido cuando ha habido un acuerdo europeo respecto a la movilidad.
Eso sí, el titular de Sanidad ha reivindicado las bajas cifras de casos importados de coronavirus que entran a España desde otros países. Preguntado por la exigencia de la Comunidad de Madrid de hacer estos tests PCR en el aeropuerto, Illa no ha hecho referencia explícita al Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, pero sí que ha puesto en valor esos números respecto al total de las cifras en todo el territorio español.
El ministro, que ha comparecido junto a su compañera de Gabinete, la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, ha explicado en qué consistirá esta medida que se publicará este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y entrará en vigor el próximo 23 de noviembre.
Así, el Gobierno exigirá a los viajeros internacionales procedentes de países de riesgo que presenten una PCR negativa en las 72 horas previas a la llegada a España para poder entrar en el territorio nacional, y su acreditación podrá ser solicitada al pasajero en cualquier momento.
Para la designación de las zonas o países de riesgo a los que se exigirá la realización de una PCR, en el caso de los países de la Unión Europea y países asociados Schengen, se tomará como referencia los criterios contemplados en la Recomendación UE 2020/1475, del 13 de octubre, sobre un enfoque coordinado de la restricción de la libre circulación en respuesta a la pandemia de Covid-19.
En cuanto a los países terceros, la referencia básica será la incidencia básica mayor de 150 por 100.000 habitantes en 14 días, complementado con las capacidades implantadas según se contempla en el reglamento Sanitario Internacional, en base a la información facilitada por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).
Sin embargo, el ministro de Sanidad ha precisado que los socios europeos ya descartaron obligar a hacer una cuarentena a los viajeros que lleguen a los territorios, como sí que hacen en algunos lugares del mundo como China.
Por lo tanto, el Gobierno central ha descartado implementar esta medida y por el momento solo exigirá un test PCR negativo, que de no presentarse conllevaría las sanciones que se publicarán este jueves en el BOE.
Según ha reconocido el propio ministro de Sanidad, cuatro Comunidades Autónomas han vuelto a decir en el marco del Consejo Interterritorial que era necesario "tener previsto" un marco legal para un posible confinamiento domiciliario.
Sin embargo, Illa ha insistido en el plazo de dos o tres semanas para valorar las medidas que se están tomando para controlar la pandemia del coronavirus y se ha atrevido a aventurar que hay una "lenta mejoría" de los datos.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha celebrado este miércoles que el Gobierno de España exija pruebas PCR en origen a pasajeros procedentes de países de riesgo, si bien ha reprochado la "discrepancia furibunda" del Ejecutivo de Pedro Sánchez "cuando lo pedía Madrid".
"Lo veníamos reclamando desde hace 5 meses, se dijo desde el Gobierno que era innecesario, recibimos ataques por reclamar que se hicieran. Ahora tienen que explicar por qué ahora sí y antes no, cuando ya parecía lógico y razonable que se hiciera", ha señalado en una entrevista en Onda Madrid recogida por Europa Press.
Además, sobre la rebaja del IVA de las mascarillas del 21 por ciento al 4 por ciento ha indicado que "no son tiempos de vodevil, de espectáculos, de cambiar un día, y otra versión al día siguiente". En este sentido, ha reprochado "asistir a todo tipo de versiones de por qué no se bajaba del 21 al 4 por ciento".
El regidor, pese a poner en valor que los contagios disminuyen en Madrid, ha indicado que "no se puede bajar la guardia", ya que "el número de contagios sigue siendo alto". Ha añadido que "en este momento no se dan las condiciones" para un confinamiento domiciliario en la capital, pero que "no hay que descartar ningún escenario".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna