Viernes, 15 de agosto de 2025
Illa atribuye las protestas a una "fatiga pandémica"
Illa descarta los confinamientos domiciliarios: "Ahora no lo prevemos"
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha insistido este lunes en que el Gobierno descarta confinamientos domiciliarios por coronavirus en los próximos días: "Ahora no lo prevemos. Ni estamos trabajando en ello ni lo prevemos".
En un encuentro telemático con empresarios catalanes organizado este lunes por la consultora Intermèdia Comunicació, el ministro ha afirmado que "el abanico de medidas que el decreto del estado de alarma pone a disposición de las Comunidades Autónomas es suficiente".
Ha pedido "no entrar en una especie de competición para ver quién toma la medida más dura" y ha recordado que las restricciones que se han aprobado en los últimos días tardarán entre 10 y 15 días en tener efecto.
El Gobierno de Asturias ha anunciado este lunes por la mañana que pedirá al Ministerio de Sanidad que se apruebe un confinamiento domiciliario de 15 días para evitar las interacciones sociales y la movilidad en la región dada la alta incidencia del coronavirus.
Aunque no se ha referido a esta petición en concreto, el ministro ha afirmado que las actuales medidas son suficientes para evitar nuevos contagios y ha pedido "templanza y saber esperar el tiempo necesario" para ver su efecto.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha condenado los incidentes de este fin de semana en diversas ciudades españolas en protestas contra el toque de queda y las medidas del Gobierno para frenar los contagios por coronavirus y ha explicado que responden a una "fatiga pandémica".
En un encuentro telemático con empresarios catalanes organizado este lunes por la consultora Intermèdia Comunicació, Illa ha reconocido "el cansancio de la población, que lleva a no seguir las medidas, a subestimar los riesgos e incluso a protestas violentas", y ha pedido a la ciudadanía un esfuerzo solidario.
El ministro ha reconocido el civismo de la mayoría de la población, pero ha declarado que los altercados de este fin de semana "están fuera de lugar y no ayudan en nada", y ha pedido una actitud firme y contundente ante los negacionistas, en sus propias palabras.
Ha recordado que el Covid-19 "es un virus muy contagioso, que no se puede banalizar, que mata a un porcentaje de la gente que se contagia y que una pandemia significa que hay que hacer un enorme esfuerzo de solidaridad; voluntaria o forzada", porque evitar contagios es una responsabilidad colectiva.
Por ello, Illa ha insistido en condenar las "actitudes absolutamente incívicas, insolidarias y hasta delictivas" que se han producido estos últimos días en ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga o Logroño; y ha pedido tomar como ejemplo actitudes cívicas que ha considerado mayoritarias en la sociedad española.
Durante la conversación con los empresarios, Illa también se ha referido a la futura vacuna contra el coronavirus, que ha vaticinado que podría llegar a España "a principios del 2021 o, si las cosas van muy bien, a finales del 2020".
Ha insistido en que "no se administrará ninguna vacuna si no es segura y eficaz" y ha informado que España participa de la estrategia europea para la vacuna del Covid-19 y que ha pactado la compra de siete vacunas elaboradas con tres tecnologías diferentes, con el objetivo de asegurarse las dosis.
A preguntas de los participantes sobre la velocidad a la que se está desarrollando la vacuna y su fiabilidad, Illa ha respondido: "Es cierto que se ha ido muy rápido, pero también es cierto que se han movilizado recursos como nunca antes; y que los análisis clínicos se están haciendo con un número de personas muy elevado".
En este sentido, el ministro ha confiado en el "estricto" marco regulatorio europeo y en la experiencia de las compañías farmacéuticas de todo el mundo que están trabajando en la vacuna; y ha explicado que, según los expertos, será necesario que se vacune más del 40% de la población para asegurar su eficacia.
También ha apostado por aumentar el número de médicos en España, que ha reconocido insuficiente, aunque ha recordado que su formación es lenta: "Me gustaría un crecimiento sostenido en los próximos años, está fuera de duda que hacen falta más recursos para el ámbito sanitario", ha declarado Illa.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna