Lunes, 04 de agosto de 2025
en la guerra del Rif
Imbroda subraya que acudió al entierro del general Sanjurjo porque defendió Melilla en 1921
En rueda de prensa, el dirigente popular ha rechazado las críticas por su presencia al sepelio que se realizó de forma "íntima y privada" el pasado 23 de marzo en el Panteón Militar de Regulares 2, en el Cementerio de Melilla, con la presencia del actual comandante general de Melilla y una comisión militar formada por coroneles de las unidades radicadas en la ciudad, así como familiares del general Sanjurjo, que fueron los que pidieran que se enterraran los restos del militar en el panteón después de que el Ayuntamiento de Pamplona, gobernado por Bildu, decidiera la inhumación de los restos de Sanjurjo y otros militares, como el general Mola, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica.
Imbroda ha manifestado que acudirá a todos los entierros de personas que "hayan luchado por defender la españolidad de Melilla", como es el caso del general de Sanjurjo, cuando en 1921 desembarcó en Alhucemas en el transcurso de la guerra del Rif, logrando la reconquista del territorio perdido en Melilla después del desastre de Annual, momento en el que alcanzó el grado de general de división y fue nombrado comandante general de Melilla.
El también senador del PP ha defendido sus convicciones democráticas, tras las acusaciones de Podemos, y ha subrayado que el hecho de asistir al entierro del general Sanjurjo, que tomó parte en los golpes de Estado del 1932 y 1936, no es óbice para condenar la dictadura de Franco. "No he sido franquista nunca", ha zanjado Imbroda, quien no obstante ha dicho que en Podemos "qué digan lo que les dé la gana".
Imbroda ha defendido la historia "guste o no guste", y ha criticado que "algunos quieren ganar la guerra ahora", 81 año después, y "volver al 17 de julio de 1936".
El presidente de Melilla ha señalado que el comandante general de Melilla, Fernando Gutérrez de Otazu, fue quien le comunicó que se iba producir el entierro y él decidió asistir porque el general Sanjurjo defendió Melilla: "Sin las acciones como las suyas, ahora no ondearía la bandera de España en Melilla ni estaría yo aquí", ha subrayado.
Por último, ha negado que la ceremonia fuera secreta ni que se rindieran honores militares "ni fanfarrias", sino que fue "una acto sencillo de familia", al tiempo que resaltó no entiende esta polémica que "ha sido inflada" porque sostiene que "en algún sitio había que enterrar al general Sanjurjo" después de que sus restos fueran inhumados del cementerio de Pamplona por decisión del consistorio que gobierna Bildu "en contra de la voluntad de la familia".
noticia
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna