Sabado, 05 de julio de 2025
Nuevo choque entre la Armada y la Royal Navy en las aguas en disputa
Inglaterra continúa provocando a una España inane
El Gobierno británico presentará una protesta formal ante el Ejecutivo español por lo que considera una nueva "incursión ilegal" de un buque de la Armada en las aguas que rodean el Peñón, y cuya soberanía se disputan los dos países.
Una portavoz del Foreign Office ha confirmado este viernes a Europa Press que el pasado 5 de agosto el buque de la Armada Infanta Cristina entró dentro de las "aguas territoriales británicas de Gibraltar".
Una patrullera de la Royal Navy salió a su encuentro, pero desde el buque de la Armada se "alegaba de forma incorrecta" que estaban en aguas españolas, ha relatado la portavoz. "Posteriormente el navío se fue", ha explicado.
España no reconoce a Gibraltar más aguas que las del interior del puerto, ya que por el Tratado de Utrecht de 1713 solo cedió a la Corona británica la ciudad y el castillo de Gibraltar, junto a su puerto, defensas y fortaleza, no así el istmo ni las aguas circundantes.
Reino Unido en cambio argumenta que por la posterior Convención del Derecho del Mar de Naciones Unidas le corresponderían hasta 12 millas náuticas de mar territorial, aunque solo viene ejerciendo soberanía sobre tres. Más allá de las tres millas, para Londres son aguas internacionales.
Para el Foreign Office la actuación del Infanta Cristina supone "una violación de la Convención del Derecho del Mar de la ONU". "Emitiremos una protesta ante el Gobierno español", ha anunciado la portavoz.
La portavoz ha añadido que este tipo de "incursiones" representan una "violación de la soberanía" (británica) de las aguas, pero "no una amenaza".
En julio pasado, Londres convocó por quinta vez al embajador español en Londres, Federico Trillo, en protesta por la actuación de otro buque de la Armada entre las 7 y 9 millas de la cara de levante del Peñón --aguas territoriales españolas, por tanto, internacionales bajo el punto de vista de Londres-- que intentó alterar la ruta de varios barcos comerciales que salían o se dirigían a Gibraltar con la intención, denunciaba Reino Unido, de "alterar la actividad económica" del Peñón.
España protestó a su vez con un duro comunicado por las "acusaciones falsas" de Londres, pues el buque de la Armada, en "exquisito respeto" al derecho interno e internacional, pidió salir de las aguas territoriales a esos barcos porque se encontraban parados, vulnerando el derecho de paso inocente.
El Gobierno español consideró esa última convocatoria a Trillo "desproporcionada y carente de sentido". Además, ha avisado a Londres de que si aspira a reformar la UE para lograr otro encaje de Reino Unido --lo que implicaría reformar los Tratados, y para eso se requiere unanimidad de los Estados miembros-- sería mejor que no cree tensión en Gibraltar, según han reconocido a Europa Press fuentes del Ejecutivo.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna