Jueves, 22 de mayo de 2025
Los extremistas islamicos de Persia tratan de hcerse con la bomba atomica
Iran y el Grupo 5 mas 1 se acusan de la falta de avances
Durante el segundo y último día de las negociaciones que han mantenido ambas partes en Moscú, ha aumentado la frustración por la falta de acuerdos. Estados Unidos y sus aliados sospechan que el objetivo del programa atómico iraní es fabricar armas atómicas, pero Teherán mantiene que es de carácter pacífico.
Un diplomático iraní ha declarado: "No hemos venido a Moscú solamente para mantener discusiones, hemos venido para lograr una resolución. Pero creemos que la otra parte no está dispuesta a ello".
El objetivo de los negociadores de la República Islámica es que se suavicen las sanciones económicas que le han impuesto otros países y que el Grupo 5+1 reconozca su derecho a enriquecer uranio, pero éste insiste en que la ONU inspeccione las actividades nucleares iraníes.
Un portavoz de la Alta Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, Catherine Ashton -que encabeza la delegación formada por las seis potencias-, ha afirmado que la reunión del lunes fue intensa y dura.
ENRIQUECIMIENTO DE URANIO
Un diplomático de un país occidental presente en las negociaciones dejó claro el lunes por la tarde que Teherán debe esforzarse por abordar las propuestas que hizo el Grupo 5+1 durante la última ronda de diálogo.
"Nuestros requisitos principales son: parar, cerrar y enviar", explicó en referencia a la demanda de que Irán deje de producir uranio enriquecido a un alto nivel, envíe al extranjero las reservas que posea y cierre unas instalaciones subterráneas donde enriquece uranio.
Pero una fuente oficial iraní ha afirmado que la delegación de Teherán presentó una serie de propuestas detalladas el lunes a las que el Grupo 5+1 dio unas respuestas demasiado breves. "Creemos que el orden del día que está siguiendo este grupo no se corresponde con los argumentos de Irán. Estamos en una encrucijada y hoy la otra parte debe elegir un camino", ha declarado.
El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Riabkov, que lidera la delegación de Rusia, ha afirmado que la vía diplomática aún no ha fracasado. "No creo que se vaya a acabar nada. Tendremos un resultado razonable", ha dicho a la agencia Reuters.
Desde que el pasado mes de abril se reanudaron las negociaciones sobre el programa nuclear iraní tras un parón de quince meses, ha habido dos rondas de diálogo antes de la que se ha realizado en Moscú.
Un diplomático occidental que participa en las conversaciones ha comentado: "No hemos llegado a un acuerdo, pero las cosas son más complejas. No hemos llegado al fin de la conversación".
Los diplomáticos occidentales han destacado como señal positiva el hecho de que ahora Teherán se muestre dispuesto a hablar sobre el enriquecimiento de uranio a un alto nivel.
A principios de 2010, la República Islámica anunció que había empezado a producir uranio con una pureza del 20 por ciento, mucho más de lo que se necesita para generar energía. Es un paso importante que le acerca a la capacidad de fabricar una bomba nuclear.
El Grupo 5+1 espera una respuesta significativa a su oferta de proporcionar combustible nuclear para un reactor que se encuentra en Teherán y en el que se realizan actividades con fines médicos y a la de suavizar las sanciones que afectan a la venta de piezas de aviones comerciales a Irán.
Fuentes diplomáticas han indicado que, en el encuentro celebrado en Bagdad el pasado mayo, las seis potencias también propusieron dejar de imponer nuevas sanciones a Irán en la ONU mientras continúan las conversaciones, pero solo si Teherán satisface las demandas relativas al enriquecimiento de uranio.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna