Jueves, 29 de mayo de 2025
Asegurá que no lo envenenó
Israel asegura que se está haciendo "una montaña de un grano de arena" con el envenenamiento de Arafat
El Gobierno de Israel ha asegurado este jueves que no envenenó al expresidente palestino Yasir Arafat y ha afirmado que se está haciendo "una montaña de un grano de arena" un día después de que su viuda, Suha Arafat, indicase que los exámenes forenses realizados por un equipo suizo prueban que murió envenenado con polonio radiactivo.
"Nunca tomamos la decisión de herirle físicamente", ha asegurado el ministro de Energía israelí, Silvan Shalom, que en 2004 --año en que murió Arafat-- ocupaba la cartera de Exteriores y era miembro del gabinete de seguridad israelí.
"En mi opinión se está haciendo una montaña de un grano de arena. Pero incluso aunque hubiese sido envenenado, sin duda no fue Israel. Quizás alguien en el interior tenía la idea o el interés para hacerlo", ha afirmado Shalom.
Durante los dos últimos años y medio de su vida, Arafat estuvo confinado en el cuartel general israelí de Ramala. Tras su fallecimiento surgieron rápidamente rumores sobre las distintas causas de su muerte, ya que el expresidente palestino tenía muchos enemigos incluso en su propio pueblo.
Por su parte el miembro del comité ejecutivo de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) Wasel Abu Yousef ha hecho un llamamiento para que se realice una investigación internacional sobre la muerte de Arafat.
"Este asunto justifica la formación de un órgano judicial internacional que investigue y haga rendir cuentas al autor", ha afirmado Yousef, que ha añadido que el "único" que tenía un interés en la muerte de Arafat era Israel.
Ante estas afirmaciones el ministro de Inteligencia israelí, Yuval Steinitz, ha negado estas acusaciones y las ha tildado de "absurdas" y "difamación orquestada. "Este asunto se une al parecer a la columna interminable de acusaciones falsas contra el Estado de Israel", ha criticado Steinitz.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna