Lunes, 19 de mayo de 2025
MONTI, EL JUGADOR CLAVE
Italia se juega su futuro económico en las legislativas que comienzan este domingo
La coalición de centro-izquierda que lidera Pier Luigi Bersani, secretario general del Partido Democrático, es favorita para alzarse con la mayoría de los 630 escaños que componen la Cámara de Diputados, pero el resultado de las elecciones en el Senado (con 315 de los 319 escaños en juego) es, a día de hoy, impredecible.
Si Bersani no obtiene una victoria clara, se pondría en marcha un complejo juego de alianzas que amenaza con bloquear el duro proceso de reformas impuesto desde Bruselas para que Italia ataje su inmensa deuda pública, que supera ya los dos billones de euros.
En esta posible negociación cobrarían importancia fundamental los dos grandes protagonistas de la política italiana de los últimos años: el ex primer ministro Silvio Berlusconi, segundo en las encuestas, inagotable a pesar de los escándalos que forzaron su dimisión en noviembre de 2011; y su sucesor, el primer ministro saliente Mario Monti, visto con buenos ojos por Bruselas para aplicar la reforma económica.
El último en discordia es el cómico italiano Beppe Grillo, la tercera opción más valorada por encima de Monti, como representante de los movimientos anti-sistema y antieuropeos, que ha prometido obstaculizar cualquier intento de asociación a favor de las medidas de ajuste.
LOS JUGADORES
A Bersani, de 61 años, le favorece su carácter pacífico y alejado de los excesos de la era Berlusconi. Antiguo ministro de Industria (1996-1999), ex comunista y católico practicante, el secretario general del Partido Democrático respalda además los planes de Bruselas, por lo que su victoria impondría cierta estabilidad a corto plazo, a pesar del reciente escándalo con el banco más antiguo del mundo, la Banca Monte dei Paschi de Siena, en el que se ha visto vinculado su partido.
Sin embargo, su talante reposado hace temer que sus políticas acaben sometidas a los designios de las formaciones más izquierdistas de la coalición, como Izquierda Ecología Libertad (SEL) de Nichi Vendola, antítesis del conservadurismo: homosexual declarado, experto en el cine de Pasolini y, sin embargo, presidente de Apulia, una de las regiones de mentalidad más anticuada del país.
Las contradicciones de la política italiana se aprecian con claridad en la figura de Silvio Berlusconi. Lejos de ser el cadáver político que se pronosticaba tras su dimisión, el ex primer ministro se presenta por cuarta vez a los comicios con posibilidades reales de ganar merced a la contundente carrera electoral financiada por su emporio y basada en la retirada de un polémico impuesto inmobiliario decretado por Monti, cuya eliminación ha prometido Berlusconi por carta a millones de italianos.
Todavía no queda claro si Berlusconi ejercerá de primer ministro en caso de victoria. El cargo está pendiente de negociación con el líder de la Liga Norte, socio mayor en la coalición de centro derecha, Roberto Maroni, y no se descarta que el actual secretario general del Partido de la Libertad de Berlusconi y protegido personal, Angelino Alfano, acabe como jefe de Gobierno.
Mientras, Mario Monti permanece a la espera de los resultados de los comicios para hacer valer el peso de su cuarto lugar en las encuestas. El tecnócrata se enfrenta a un dilema: a pesar de que sus posturas no son cercanas al centro izquierda, ve en Bersani a un sucesor en el plano de las reformas. Sin embargo, teme que la izquierda de Vendola dinamite una posible alianza. Por otro lado, la opción de centro derecha contaría con el beneplácito de líderes europeos como la canciller alemana Angela Merkel, pero la relación con Berlusconi, el hombre a quien sustituyó, podría ser insostenible.
Monti y su programa -la llamada Opción Cívica- jugarán su papel en las elecciones al Senado que, a diferencia de los comicios a la Cámara de Diputados, dependen de una serie de comicios regionales separados y pueden decidirse en las grandes regiones, como Sicilia o Lombardía, donde las encuestas no muestran a ningún claro vencedor.
DOS BILLONES DE DEUDA
La deuda pública de Italia asciende a los dos billones de euros, un 126 por ciento del PIB -la más alta desde la I Guerra Mundial- y un auténtico lastre para el crecimiento económico que demanda Bruselas. Todos los candidatos han ofrecido soluciones moderadas para atajar el problema, excepto uno: Beppe Grillo, quien ha anunciado su intención de congelar el pago de los intereses sobre la deuda pública, lo que equivaldría a un impago o default, si se hace con el poder.
A pesar de ser tercero en las encuestas, las opciones de Grillo son escasas pero cabe la posibilidad de que el cómico italiano se convierta en figura imprescindible si ni siquiera Monti -sobre el que Grillo tiene seis puntos de ventaja- consigue un acuerdo en el Senado. El cómico y líder del Movimiento Cinco Estrellas ha declarado su intención de obstaculizar hasta tal punto el programa de reformas que no participará en el sistema de alianzas y forzará unas nuevas elecciones si tiene la oportunidad.
La victoria de Berlusconi supondría el regreso del hombre bajo cuyo mandato la prima de riesgo se disparó hasta los 577 puntos básicos, dos días antes de que presentara su dimisión. Es tal el temor al regreso de Il Cavaliere que el principal banco de inversión de Italia, Mediobanca, anticipa que un posible triunfo del ex primer ministro sería contestado por los mercados con tanta intensidad que el país tendría que verse obligado a pedir ayuda al Banco Central Europeo.
A LA ESPERA DE LOS INDECISOS
Casi un tercio de los italianos no tiene claro aún por quién votarán en las elecciones del próximo domingo y el lunes o incluso se plantean no acudir a las urnas, según un sondeo publicado el pasado martes por el diario Il Corriere della Sera.
Según esta encuesta, el número de italianos indecisos o que barajan abstenerse ha caído desde el 51,5 por ciento hasta el 27,7 por ciento a menos de una semana de las elecciones.
Aunque no están permitidos los sondeos sobre posibles resultados, sí se permite revelar datos sobre posible participación. La mayoría de los indecisos son amas de casa de mediana edad o pensionistas con un nivel de educación relativamente bajo, que viven principalmente en el sur y que están poco interesados en política, según ha explicado Renato Mannheimer, cel instituto demoscópico ISPO que ha realizado el sondeo.
"Más de la mitad de los indecisos o potenciales abstencionistas actuales dicen que no pueden ubicarse ni a derecha ni a izquierda", ha explicado Mannheimer al diario milanés, subrayando que es muy probable que muchas de estas personas indecisas finalmente no voten.
No obstante, los datos históricos de tasa de participación sugieren que unos cinco millones de italianos, o lo que es lo mismo el 10 por ciento de los votantes, se decidirán en los últimos días, arrastrados por promesa de último minuto de los candidatos independientemente de su lugar en el espectro político, ha precisado.
Los colegios electorales abrirán sus puertas a las 08.00 del domingo hasta las 22.00 horas. El lunes, la votación se desarrollará únicamente por la mañana, desde las 07.00 hasta las 15.00 horas, aunque ya habrá comenzado el escrutinio del día anterior. Junto a las legislativas, se elige también al consejo regional de tres regiones: Lombardía, Lazio y Molise.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna