Domingo, 20 de abril de 2025
Asegura que en 2018 ya le desaconsejó a Sánchez que España acogiese el diálogo con el ELN porque implicaría "albergar terroristas"
Iván Duque alerta de que una paz en Colombia basada en "prebendas al criminal" es "de todo menos fiable"
notici
Duque ve la paz como un objetivo "loable", siempre y cuando suponga "el triunfo del Estado de Derecho sobre el crimen". "La construcción de la paz dándole concesiones a los criminales no es una paz total, sino una paz fatal", ha añadido, utilizando el término al que suele recurrir el actual jefe de Estado.
Para el expresidente colombiano, que descartó negociar durante su mandato con organizaciones como el ELN, cualquier proceso de acercamiento debe venir precedido del cese de las actividades criminales y de "un deseo claro de arrepentimiento", algo que considera no se ha producido, ni siquiera durante los contactos iniciados en el Gobierno de Juan Manuel Santos, bajo cuyo mando se cerró el acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Una paz basada en "prebendas al criminal" es "de todo menos fiable", en palabras de Duque, que en una entrevista a Europa Press ha estimado que el proceso de diálogo con las FARC no supuso la desaparición de la guerrilla, sino una división en la que había parte integrada en política, parte en Venezuela y un tercer grupo dedicado íntegramente al narcotráfico.
En este sentido, ha señalado que procesos "cimentados en la impunidad" lo que hacen es "generar nuevas violencias", un mensaje que ya le habría transmitido en 2018 al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, durante una visita oficial a Colombia en la que este último ofreció España como sede de unos posibles diálogos con el ELN.
España, que ahora ejerce como facilitador del proceso iniciado por Petro, es un "país amigo", en palabras de Duque, que marcó entonces como "punto inicial" de cualquier diálogo el cese de la lucha armada y la liberación de secuestrados. "Le dije que lo que a mí me preocupaba, pensando también en España, es que estos delincuentes vinieran aquí a hablar mientras seguían cometiendo delitos en Colombia, lo que llevaría a que le preguntaran al propio Gobierno de España "qué hace albergando terroristas", ha añadido.
"En ese momento, entendió mis argumentos", ha señalado el expresidente colombiano, sin entrar a valorar el actual papel de España.
La crisis de inseguridad en Ecuador es, según Duque, ejemplo de una emergencia que trasciende fronteras y que, para combatirla de forma eficiente, requeriría desde medidas en México contra los cárteles a una lucha contra los cultivos ilícitos en Colombia, así como reformas para que dentro de cada país haya colaboración y confianza entre distintas instituciones.
En el caso de Ecuador, Duque ha calificado de "efectiva" la respuesta dada por el presidente Daniel Noboa, que ha decretado el estado de excepción para combatir contra grupos que "tratan de intimidar con actos de terror". Considera que el auge de los últimos años deriva en gran medida de los "pactos de silencio con la mafia" impulsados durante la etapa de Rafael Correa: "Hacían creer a la gente que había paz y estabilidad, cuando en realidad lo que estaban era incubando un fenómeno de amenaza".
Noboa ha planteado medidas como la deportación de presos a Colombia para aliviar la presión en las cárceles ecuatorianas y Duque ha matizado que cualquier "urgencia" debe llevar aparejado "un plan coordinado, gradual". Ha descartado que esta gradualidad implique "menos velocidad", pero sí ha llamado a tener claro cuestiones como "la capacidad de absorción".
Sobre la situación en Venezuela, que encara un año electoral, ha advertido de que cualquier debate sobre el levantamiento de las sanciones es "prematuro", en la medida en que da por hecho que no existen a día de hoy perspectiva de unas "elecciones libres". Para ser consideradas como tal, cree que es necesario avanzar en cuestiones como la transparencia, al tiempo que ha cuestionado cualquier proceso en el que el actual mandatario, Nicolás Maduro, pueda ser candidato.
"Una elección legítima no puede tener a un criminal bajo el acecho del Tribunal Penal Internacional como candidato", ha dicho Duque, anticipando también que el chavismo puede terminar levantando la inhabilitación de María Corina Machado para que Maduro parezca "magnánimo" y al mismo tiempo mantener "toda la estructura de fraude para permanecer en el poder".
Uno de los frentes políticos que siguen abiertos entre Colombia y España es el futuro del tesoro del galeón San José, un barco español naufragado en el siglo XVIII cerca de Cartagena de Indias y que el actual Gobierno colombiano se ha propuesto recuperar este año. España sostiene que es un buque de Estado y, como tal, sus restos tienen la consideración de tumba submarina y no pueden ser objeto de explotación comercial.
Duque ha recordado el acuerdo de mínimos que suscribieron en 2019 su Administración y las autoridades españolas para apuntar que el patrimonio del galeón es un "bien público para la humanidad" y, por tanto, esto implica que es "indivisible" y "no es comercializable". Plantea que el tesoro sea expuesto en Colombia, en un museo "desarrollado y promovido" conjuntamente por los dos países y que cualquier extracción sea "concertada con España".
El expresidente, que colabora con organizaciones como el Instituto de Empresa y la Universidad de Oxford, no se ve en todo caso volviendo a la política y prefiere "contribuir desde detrás" a favorecer los liderazgos que Colombia y América Latina "necesitan" y promoviendo ideas de futuro como la lucha contra el cambio climático. De hecho, está inmerso en la promoción del libro 'Nuestro Futuro', un manifiesto verde para América Latina y el Caribe, una batería de recomendaciones con la que quiere dejar claro también que el negacionismo climático es "una gran torpeza".
Otra de sus metas es también combatir el populismo. El expresidente colombiano, que se define como de "extremo centro", aspira a trabajar contra la "agenda destructora" que llevan de la mano los políticos progresistas como Petro, al que ha acusado de empobrecer Colombia y de ser "antiempresarial", con una batería de reformas que considera sólo han provocado "incertidumbre" para los potenciales inversoresa
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna